IDENTIDADES Y SEXOS(Memoria de Prácticas en una Unidad de Trastornos de la Identidad de Género)

Raquel García Romeral

 

NOTA PARA EL LECTOR

Este documento es una memoria de la estancia no facultativa dentro de la Unidad de Trastornos de Identidad de Género (UTIG) del Hospital Ramón y Cajal en Madrid. Concretamente, dicha estancia de prácticas se situó entre los meses de marzo de 2010 y octubre de ese mismo año, durante los que cursaba el Máster de Sexología de INCISEX.

Esta memoria es resultado de escuchar los testimonios y entrevistas de pacientes de la UTIG, así como de las revisiones documentales de historias clínicas, investigaciones, libros, etc. Por tanto, presenta diversas limitaciones y también requiere de algunas aclaraciones previas que a continuación se detallarán:

– Se ha entendido como sujeto transexual a aquel que se encuentra en el proceso de ajuste de sus caracteres sexuales (primarios, secundarios y terciarios) según su propio proceso sexuado de tránsito y respondiendo a una categoría descriptiva y transitoria que permite la comunicación entre profesionales. Desde el punto de vista sexológico, el sujeto es considerado como hombre o mujer que se siente, no como sujeto transexual.

– Se emplea el término de “identidad sexual” en buena parte de la memoria, cuando sería más apropiado emplear el de “identidad sexuada”. En cualquier caso, dicho término aludía a la identidad como hombre o mujer que el paciente refería sentir.

– Cuando se habla de “sexo opuesto” se hace desde el lenguaje coloquial y no tanto desde el lenguaje sexológico. Siguiendo la lógica de la intersexualidad y entendiendo la combinación de los caracteres sexuales inherente a nuestro proceso de sexuación, no sería acertado hablar de oposición cuando hablamos de sexos.

– En algunas ocasiones se emplean las palabras “sexo sentido”, aunque es un apellido que a sexo le sobra si se tiene en cuenta que únicamente puede existir el sexo que se es. Los criterios morfológicos, fisiológicos y comportamentales aluden a otras condiciones no sexológicas pertenecientes a otras disciplinas.

– La “experiencia de vida real” (EVR) explicada no se corresponde ni con un test ni con una prueba, es un protocolo basado en las “Normas de Cuidado para Trastornos de Identidad de Género” de la Asociación Internacional Harry Benjamin en su sexta versión. Aclarar que habría que replantearse qué entendemos por EVR, ya que muchos pacientes inician su vida según su sexo desde temprana edad pero luego el entorno censura dichas expresiones. Por tanto, la EVR se estaría iniciando en la biografía desde el principio aunque con limitaciones. En esta memoria se haexplicado la EVR como guía por parte del profesional encargado del diagnóstico y no como valoración de cómo debe vivir el sujeto.

– La muestra de pacientes observados es limitada, lo que se explica se corresponde con dichos pacientes, no pudiéndose extrapolar fuera del contexto de las prácticas realizadas.

– Cuando se escribió el apartado de “Perspectiva sexológica de análisis” se incluyeron también elementos de análisis de índole psicológica y sociológica, por lo que no se puede entender rigurosamente como una aportación exclusivamente sexológica.

– Los comentarios que no hayan podido contrastarse con los datos o sujetos observados no se incluyeron. Si en algún caso hay una opinión personal, se indica más como posible inferencia observada que como afirmación contrastada científicamente.

– Este documento contiene la memoria original, únicamente se ha tenido que modificar el apartado de anexos para incluir en el apéndice solamente aquellos documentos que han sido anteriormente publicados o que han sido autorizados expresamente por sus autores.

Por último, recordar al lector que esta memoria de prácticas parte de un punto de vista formativo y no profesional, dentro del circuito sanitario público madrileño. Su contenido no pretende ser la línea de trabajo con sujetos transexuales que vivencien dificultades respecto a su identidad sexuada, más bien ser un documento descriptivo del servicio y las entrevistas observadas en dicho contexto. Raquel García Romeral

Junio de 2011

 

ÍNDICE

  1. Introducción
  2. Descripción del ámbito de actividad de la plaza de prácticas
  3. Descripción de las actividades desarrolladas durante la estancia de prácticas
  4. Perspectiva sexológica de análisis
  5. Valoración personal de la experiencia y sugerencias de
  6. Bibliografía
  7. Referencias
  8. Apéndice

 

BIBLIOGRAFÍA

Amezúa, E. (1979). La Sexología como ciencia: Esbozo de un enfoque coherente del Hecho Sexual Humano. (Texto de la conferencia pronunciada en la 1a Semana de Estudios sexológicos de Euskadi celebrada en Vitoria del 9-14 de Abril de 1979).

Amezúa, E. (1993). Los hijos de Don Santiago: Paseo por el casco antiguo de nuestra sexología. Revista Española de Sexología no 59 y 60. Publicaciones del Instituto de Sexología. Madrid

Amezúa, E. (1999). “Teoría de los sexos: la letra pequeña de la sexología”. Revista de Sexología, 95-96.

Becerra Fernández, A.; Rodríguez Molina, J. M.; Asenjo Araque, N. y Lucio Pérez, M. J. (2009). EVI: Entrevista de Valoración Inicial. Documento sin publicar. Madrid: UTIG, Hospital Ramón y Cajal de Madrid.

Becerra-Fernández, Antonio (2003). Transexualidad: en busca de una identidad. Madrid: Díaz de Santos

Becerra Fernández, A. (coord.). (2002). Trastornos de Identidad de Género. Guía clínica para el diagnóstico y tratamiento. Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición. Grupo de Trabajo sobre Trastornos de la Identidad de Género.

Burgos, G. (2009). Testimonio transexual. Una visión desde la biografía. Parte I: De mujer a hombre. Revista Española de Sexología no 153-154. Publicaciones del Instituto de Sexología. Madrid

Cabello Santamaría, F.; Lucas Matheu, M. (2002). Manual médico de terapia sexual. Madrid: Ed Psimática

Dennis, C. (2004). Brain development: The most important sexual organ. Nature, 427: 390-392.

Dreifus, C. (2005, Mayo 31). A Conversation With William Reiner. Declaring With Clarity, When Gender Is Ambiguous. The New York Times en www.nytimes.com

Fernández, J. (2010). El sexo y el género: dos dominios científicos diferentes que debieran ser clarificados. Psicothema Vol. 22, no 2, pp. 256-262

Garcia-Falgueras A, Swaab DF. (2008)A sex difference in the hypothalamic uncinate nucleus: relationship to gender identity. Brain, 131(Pt 12): 3132- 3146.

Herbert, J. (2008). Who do we think we are? The brain and gender identity. Brain , 131 (12): 3115-3117.

Landa A.J Garay, J. (2000) Homos y heteros: Aportaciones para una teoría de la sexuación cerebral. Revista Española de Sexología no97-98. Madrid.

Ley 3/2007, de 15 de marzo, reguladora de la rectificación registral de la mención relativa al sexo de las personas. BOE número 65, viernes 16 de Marzo de 2007. Págs 11251-11253.

Meyer III, W. (2001). Normas de cuidado para trastornos de identidad de género. Versión sexta. Asociación Internacional Harry Benjamin de disforia de género. Traducción de Standards Of Care For Gender Identity Disorders, Sixth Version. The Harry Benjamin International Gender Dysphoria Association’s en;http://www.wpath.org/documents2 Spanish%20Translation%20-%20SOC.pdf

Reiner W. (1997). [abstract] To be male or female–that is the question. Arch Pediatr Adolesc Med. 151(3): 224-225.

Rodríguez-Molina J.M., Asenjo Araque. N., Lucio, M.J., Pérez-López, G., Rabito, M.F., Fernández-Serran M.J., Izquierdo C., Becerra-Fernández, A. (2009). Abordaje psicológico de la transexualidad desde una unidad multidisciplinaria: la Unidad de Trastornos de Identidad de Género de Madrid. Rev Int Androl. 2009;7(2):112-20

Rodríguez Molina, J. M. y Asenjo Araque, N. (2009-a). EDIG: Entrevista de Diagnóstico de Identidad de Género. Documento sin publicar. Madrid: UTIG, Hospital Ramón y Cajal de Madrid.

Saez Sesma, S. (2003). Los Caracteres Sexuales Terciarios. Procesos de sexuación desde la teoría de la intersexualidad. Revista Española de Sexología no 117-118. Publicaciones del Instituto de Sexología. Madrid

Sáez Sesma, S. y col. (2008). Transexualidad. Hombres y mujeres con todos los derechos. Consejo de la Juventud del Principado de Asturias y consejería de Salud y Servicios Sanitarios.

Swaab, D.F. (2007). Sexual differentiation of the brain and behavior. [Abstract] Best Pract es Clin Endocrinol Metab. 21(3):431-44.

Zhou JN, Hofman MA, Gooren LJ, Swaab DF. (1995) A sex difference in the human brain and its relation to transsexuality. Nature, 378: 68-70.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *