REFRANERO SEXOLÓGICO CASTELLANO

Por Alfonso Estéban Velázquez

EL SUJETO EN SEXOLOGÍA : CRISIS Y DEBATE

Por Antonio P. Mataix Juan

 

INTRODUCCIÓN

Con motivo de las II Jornadas de Sexología clínica organizada por la AEPS en Valencia (Noviembre 1996), se me concedió la doble oportunidad de presentar un foro sobre psicoterapia no directiva y de participar en una de las mesas redondas. Mi estrategia consistió en fusionar ambas intervenciones en un tema único, el Sujeto, asignando al foro el aspecto más práctico —el Sujeto en la psicoterapia centrada en el cliente (C.Rogers) y su entronque con la Psicología Humanista— y a la mesa redonda el aspecto más teórico, a saber, ausencia y presencia del Sujeto en los paradigmas de la psicología contemporánea y su impacto en el campo de la Sexología, con especial referencia a la sexoterapia.

Aunque mi objetivo general se limitaba casi exclusivamente a informar y a suscitar una reflexión, llegué a pensar que el tema de la ausencia-presencia del Sujeto tenía fuerza y “gancho” suficientes para provocar un debate en torno a las identidades de la Psicología y, especialmente, de la Sexología, con aplicaciones inmediatas a la clínica y a la entidad profesional del sexólogo. Las circunstancias fueron muy otras. No hubo debate. Pienso que mis pretensiones fueron más allá de la oportunidad del momento. Pero yo me quedé atrapado en el tema del Sujeto dentro de los campos psicológico y sexológico, considerando que su no planteamiento —a nivel de debate— en la asamblea del AEPS, me brindaba la oportunidad de seguir profundizando en el mismo para, en último término, situarme mejor en mis propias coordenadas de psicólogo-pedagogo- sexólogo y quién sabe si interesar a otros colegas gracias a un desarrollo más coherente y más creíble.

Independientemente de consideraciones personales subjetivas, el estudio del Sujeto resulta extremadamente complejo y dudo que tenga algún día punto final. Con todo, resulta significativo que dentro del panorama actual de la psicología, el tema del Sujeto se esté abriendo camino hacia un lugar de preeminencia gracias a las aportaciones de autoridades bien conocidas en el campo de la psicología tal como veremos a lo largo de este trabajo (Yela, Siguán, Pinillos, Rivière, Castilla del Pino, Riba, Fernández, Bruner, Pichon-Rivière, Furth, Gardner,…). Incluso los nuevos modelos de enfoque de la psicopatología hacen pensar en una visión más “holística” del Sujeto (Millon 1998). Lo considero un indicador de maduración de la psicología, como ciencia independiente, más allá de dogmatismos positivistas y de fundamentalismos pseudocientíficos.

Ahora bien, si con la mirada puesta en el tema del Sujeto, penetramos en el campo de la Sexología, parece que la complejidad, las dudas y las contradicciones se suman y se alían para suscitar escepticismos e incluso escándalos puesto que precisamente en el Sujeto-sexuado-contextualizado, núcleo de nuestra pretendida ciencia sexológica, se da cita tal cúmulo de variables de orden multidisciplinar que a muchos se les antojará una osadía desmesurada pretender encontrar argumentos teórico-clínicos dotados de suficiente solidez científica que justifiquen a la misma Sexología como ciencia independiente, a la sexoterapia como práctica clínica coherente y al sexólogo como entidad profesional autónoma reconocida. Con lo cual el presente trabajo tendrá también visos de planteamiento epistemológico acerca de la ciencia sexológica.

No es de extrañar, pues, que la lectura de estas líneas suscite rechazos por parte de algunos colegas y que otros hagan preguntas. No puedo garantizar que hoy por hoy existan explicaciones que satisfagan todas las exigencias de los primeros ni que se den respuestas del todo convincentes para los segundos. Pero es innegable que hemos entrado en un proceso de reflexión, diálogo crítico e investigación en el que ya afloran datos históricos y epistemológicos capaces de abrir mentalidades hasta ahora cerradas.

Insisto en que el tema del Sujeto, considerado a la luz de la historia de la psicología —¡con cuánta más razón de la Sexología!— es sorprendentemente complejo, discutible y conflictivo o más bien enigmático en cuanto, a la luz de los paradigmas ofrecidos y defendidos por las diversas escuelas y corrientes, sólo emergen aspectos o fragmentos del mismo, de manera que nos encontramos con un esbozo de perfil a base de segmentos científica y/o hermenéuticamente detectados y analizados pero para muchos todavía irreconocible como conjunto coherente dotado de verdad científica. Se plantea pues la titánica tarea de relacionar todos esos fragmentos —¿piezas sueltas de un rompecabezas?— según una gestión “crítico- constructiva” como respuesta a una necesidad cultural…, la de entender y promover formas complejas de apropiación del conocimiento en una sociedad caracterizada por un conocimiento fragmentado que ha perdido la certidumbre de las grandes teorías, bombardeada por un flujo constante de información dispersa, desorganizada...(Pozo 1996:129). Como planteamiento inicial, sueño con la utopía de una teoría crítica capaz de colocar todas las teorías y prácticas al alcance de una visión total de la estructura ontológica del ser humano (Laing 1977: 43). Comprendo que hoy por hoy este sueño no sea más que eso, un sueño utópico, dado que investigadores y cabezas pensantes prefieren hablar más de sus hallazgos —dejándose “capturar” por la neurobiología, el sexo, la generología, la Inteligencia artificial, el cognitivismo…— que de Sujeto; con lo que, a la larga, suscitan una confusión preñada de ambigüedad; es decir, la confusa posibilidad de que el Sujeto sea más bien un accidente o variable de esas ciencias que no a la inversa.

Como punto de partida y marco referencial del presente trabajo, planteo el tema del Sujeto-Sexuado-Contextualizado integrado en el paradigma propuesto por E.Amezúa (1979) acerca de la Sexología, ciencia independiente, pluriparadigmática e interdisciplinar, que trata del Hecho Sexual Humano según un triple registro: sexo (= proceso de sexuación), sexualidad (= vivencias), erótica (= expresividad conductual). Conforme a este planteamiento, la Sexología sería la ciencia —independiente, pluriparadigmática e interdisciplinar— cuyo objeto de estudio es el Sujeto-Sexuado-Contextualizado descrito, explicado e interpretado por el Hecho Sexual Humano según el mencionado triple registro individualizador de sexo, sexualidad y erótica.

Por tratarse de una ciencia todavía muy joven, considero que el gran reto de la Sexología se centra en el desarrollo y explicación epistemológicos. Y precisamente porque hablamos de proceso epistémico en un contexto de pluralidad disciplinar, me veré obligado a bucear en un mar de hipótesis, teorías y paradigmas con los correspondientes nombres de autores e investigadores. A partir de ese florilegio científico adelanto que manifestaré una predilección especial por los tres gigantes de la teoría del desarrollo Freud, Piaget y Vigotski completados con otros nombres y sus aportaciones a la misma o a otras ramas del saber (Wallon, Yela, Bruner, Popper…). Y aunque pueda parecer prematuro y arriesgado lanzar afirmaciones con destellos excesivamente optimistas acerca del mencionado paradigma —Hecho Sexual Humano—, a la vista de los primeros desarrollos y explicaciones (Amezúa 1991b, Lanas 1997, Fernández 1996), confieso que su planteamiento y dirección epistémicos gozan ya de avales y explicaciones científicos y, por añadidura, están sugestivamente diseñados en el contexto del mencionado proceso de sexuación. Quiero pensar que en un futuro inmediato esos avales y explicaciones se verán reforzados e incrementados. El presente trabajo pretende colaborar en ese empeño y, quién sabe, si llegará a ser incluido en esa lista privilegiada de avales y explicaciones. El punto de partida, la ruta utilizada y el punto de llegada ya están anunciados: el Sujeto

 

INDICE

Introducción 3

Entre la dispersión y la confrontación 9

Pluralidad de psicologías?  13

Medicina, Psicología, Sexología: El mismo paciente o más bien tres pacientes ? 19

Repercusiones en el campo sexológico 23

Sexólogos sin sexología? Sexoterapeutas sin teoría sexológica? 27

Sujeto epistémico, sujeto psicológico y sujeto clínico, a la luz del hecho sexual humano 31

El Sujeto: sistema desiderativo-cognitivo 37

Explicar e interpretar como arte  43

Terapia e investigación. 49

Teoría y clínica sexológicas 57

El Sujeto como biografía . 64

Sexoterapeuta = mentalidad integradora 67

Multidisciplinaridad: de la teoría a la clínica 74

En torno a la integración 77

Sexoterapeuta y neutralidad “Psico-ideológica” 83

De profesión: Sexólogo 89

Reconversión y/o nueva generación profesional 96

Sujeto, lenguaje y fantasía se superponen y fusionan 99

El Sujeto-Cuerpo 107

El Sujeto: Conocimiento, Comunicación, Emoción, Cuerpo… desde el placer 113

Desear y conocer o la construcción del Sujeto desde el placer 119

Experiencia de placer : Escándalo epistemológico? . . 125

Eso es sexualidad humana! 131

Ese “objeto” sospechoso e inquietante llamado placer 135

Experiencia de placer e investigación científica 143

Sexología: Ciencia y Ética del Sujeto 151

Aproximación a la comprensión de la sexología en y desde el sujeto 153

Bibliografía 157

 

BIBLIOGRAFÍA

 

ABRAHAM, G. y PASINI, W.(1980): Introducción a la sexología médica. Barcelona: Crítica (Grijalbo), (Orig.1974).

ABRAHAM, G. y PORTO, W. (1979): Terapias sexológicas (p.164). Madrid: Pirámide. (Orig.1978)

AJURIAGUERRA, J. (1978): Neuropsicología del desarrollo. En Infancia y Aprendizaje, 2, 5-22. (1980): Entrevista con Julián de Ajuriaguerra (p.41) por Ana María Pardo y comp. En Estudios de Psicología, 2, 7-44 . (1983): “De los movimientos espontáneos al diálogo tónico-postural y a las actividades expresivas”, (p.13). Anuario de Psicología, 28, 1983 (1).

ALLPORT, G. (1955): Becoming (p.41ss.). New Haven, Yale University Press.Trad.castellana: Buenos Aires: Paidós. (1961). (1966): La personalidad, su configuración y desarrollo. Barcelona: Herder. (Orig.1963).

ALVAREZ URÍA, F. (1993): “Razón y Pasión. El inconsciente sexual del Racionalismo moderno” (p.94). En F. Savater (ed.) Filosofía y Sexualidad. Barcelona: Anagrama, 93-122. (Orig.1986).

AMEZÚA, E. (1979): “La Sexología como ciencia: Esbozo de un enfoque coherente del Hecho Sexual Humano”. En Sexología: escuela de convivencia, 1, pp.17-28.

(1981): Apuntes ciclostilados del curso “Master en Sexología”IN.CI.SEX. Madrid.

(1991a): “Cien años de temática sexual en España : 1851-1950. Repertorio y análisis”. En Revista de Sexología, 48.

(1991b): “Sexología, cuestiones de fondo y forma: la otra cara del sexo”. Revista de Sexología, 49-50

(1997): “La nueva criminalización del concepto de sexo”. En Anuario de Sexología, 3, 5-14.

ANDOLFI, M (1989): Detrás de la máscara familiar (p. 9). Buenos Aires: Amorrortu. (Orig.1982)

ANZIEU, D.(1997): Crear/Destruir (cap.XIII, 206-209, cap.XIV, 211-220 y cap.XV, 221-233). Madrid. Biblioteca nueva. (Orig.1996).

ARDILA, R. (1990): ¿Qué es la síntesis experimental del comportamiento ?. Anuario de Psicología,45, 101-108.

ARDOINO, J. (1980): Perspectiva política de la Educación. Madrid. Narcea (Orig.1977).

ARNAU, J. (1979): Psicología experimental (p.14). México. Trillas.

AUSUBEL, D. (1954): Theory and problems of Adolescent development (p.137 y 141, 428ss.). New York. Grune and Stratton (Revisión en 1977 por Montemayor,R. y Svajian,P.).

AUSUBEL,D.P., NOVAK,J.D. y HANESIAN,H. (1983): Psicología evolutiva: un punto de vista cognoscitivo. México:Trillas (Orig.1978).

BALINT,M. (1971): El médico, el paciente, la enfermedad. Buenos Aires: Libros Básicos,Edit.(2 vol.). (Orig.1968)

BANDLER,R. y GRINDER,J. (1980): La estructura de la magia (pp.25-26). Santiago de Chile: Cuatro Vientos. (Orig.1975).

BARRAQUER BORDAS,Ll. (1976): Neurología fundamental. Barcelona: Toray.

BATAILLE,G. (1997): El Erotismo. Barcelona: Tusquets (4ª edic.en Marginales;1ªedic.en col. Ensayo 1997). (Orig.1957: L’Erotisme. Les éditions de minuit).

BATESON, G. (1976): Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires: Lohlé. (Orig.1972: Steps to an ecology of mind. New York: Ballantine Books).

BIRCHWOOD, M. (1997): Entrevista con: Dr.Birchwwood (por Sevilla, J. y Pastor, C.). En Informació Psicologica (COP-PV), 63, Abril 1997, pp.68-69.

BOWLBY, J. (1973): La separación afectiva. Citado por R.Vuyk en “Preguntas y respuestas sobre la teoría del apego de Bowlby”(p.29). Anuario de Psicología, 1983, 28, 25-46.

(1976): El vínculo afectivo. Buenos Aires: Paidós. (Orig.1969).

(1983): La pérdida afectiva. Buenos Aires, Barcelona: Paidós. (Orig.1980).

BRECHER, E. M. (1973): Investigadores del sexo. México: Grijalbo. (Orig.1970).

BRODY, S. (1956): Patterns of mothering: Maternal influences during Infancy. New York: International Universities Press.

BRONCKART, J. P. (1992): “El discurso como acción.Por un nuevo paradigma psicolingüístico” (pp-32 y 33). Anuario de Psicología, 54 Septiembre, 3-48.

BRUNER, J. (1989): Realidad Mental y Mundos Posibles. Barcelona: Gedisa. (Orig.1986)

(1991): Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva (29-30). Madrid: Alianza.(Orig.1990)

(1997): La Educación puerta de la Cultura. Madrid: Visor. (Orig.1995).

(1996): Entrevista con J.S.Bruner (J.Linaza) (p.10). Cuadernos de Pedagogía, 243-Enero, 8-13.

BUCK, R. (1983): “Emotional development and emotional education”. En R.Plutchick y H. Kellerman(eds.), Emotion: Theory, Research and Experience, vol 2: Emotions in Early Development, Nueva York. Academic press, pp.259-292. (Cita bibliográfica tomada de R.Flórez, cfr. bibliografía).

BUENO,G. (1997): El Mito de la Cultura. Cap.VII, p.157. Barcelona: Prensa Ibérica. (4ª edic.).

BUNGE, M. (1969): La investigación científica. Barcelona: Ariel.

(1980): Epistemología. Barcelona: Ariel.

CACABELOS, R. (1989): “Acciones de los neuropéptidos sobre el sistema nervioso central”, (571-647). En Fernández Tresguerres, J. (coord.): Fisiología endocrina . Madrid:Eudema Universidad

CAPARRÓS, A. (1991): “Crisis de la psicología: ¿singular o plural ? Aproximación a algo más que un concepto historiográfico”. Anuario de Psicología, 51, 5-20.

(1978): “La Psicología, ciencia multiparadigmática”. Anuario de Psicología, 19, 79-110

CARLSON, N.R. (1996): Fisiología de la conducta.(cap.14, pp.531-548). Barcelona: Ariel. (2ª edic.). (Orig.1977).

CARPINTERO, H. (1976): Historia de la Psicología. Madrid. UNED. Citado por Peiró, J.M. y Salvador, A. (1987), (p.7).

(1977): “La ciencia de la ciencia y la investigación psicológica en el mundo contemporáneo”. En Psicología general y aplicada, 146, 409-424.

(1996): Historia de las ideas psicológicas. Madrid. Pirámide.

CARROBLES, J.A.I. (1988): “Evaluación de las disfunciones sexuales”, en Fernández Ballesteros, R. y Carrobles, J. A. I. : Evaluación conductual (490-522). Madrid: Pirámide (4ª edic.).

(1990): Biología y psicofisiología de la conducta sexual. Madrid: Fundación Universidad Empresa.

CASTILLA DEL PINO, C. (1979): La sexualidad como lenguaje y como comunicación interpersonal. Ponencia presentada en la I Semana de Estudios Sexológicos de Euskadi, Vitoria. (301-313). San Sebastián: Hórdago. LUR.

(1993): “El sujeto como sistema: El sujeto hermeneuta”. Anuario de Psicología, 59, 5-18.

CENCILLO, L.(1977): Transferencia y sistema de Psicoterapia. Madrid: Pirámide.

(1993): Sexo,Comunicación y Símbolo. Barcelona. Anthropos.

CHAMBON, PH. (1995) : “La science donne raison à Freud”. Science et Vie, 933, 70-80.

CHANGEUX, J.P. (1997): Razón y placer. Barcelona: Tusquets. (Orig.1994). (Este autor cita a Gilles-Gaston Granger: Essai d’une philosophie du style. Paris: Edition Odile Jacob, 1988).

COLE, M. (1984): “La Zona de Desarrollo Próxima: donde cultura y conocimiento se generan mutuamente”. Infancia y aprendizaje, 25.

COLL, C. (1985): “Acción, interacción y construcción del conocimiento en situaciones educativas” (p.64). Anuario de Psicología, 33, 59-70

(1997): In memoriam Bärbel Inhelder. En Anuario de Psicología 74, (127-131).

COOPER, D. (1979): El lenguaje de la locura (p.25 ). (Barcelona. Ariel (Orig. 1978).

COP-PV (1993): Fundamentos teóricos y práctica clínica : Diversos enfoques.Valencia. Monografías del COP-PV, 1.

COROMINAS, J. (1984): “Aplicaciones de la Psicopatología analítica precoz a la pedagogía del subnormal” (p.97). Revista catalana de Psicoanàlisi,1984-2,

DAMASIO, A. (1976): “El error de Descartes”. Barcelona. Crítica (Grijalbo Mondadori) (Orig. 1994).

DAVIS, F. (1984): “La comunicación no verbal”. Madrid. Alianza (9ª edic.) (Orig. 1971).

DELVAL, J. (1996): El desarrollo humano. Madrid: Siglo XXI (3ª edic. corregida).

(1997): “Hoy todos son constructivistas” (p.80). Cuadernos de Pedagogía, 257-Abril, 78-84

DÍAZ,R.M.-PADILLA, K.A. (1985): “Teoría e investigaciones empíricas sobre el lenguaje privado”(43-58), en Anuario de Psicología, 33 – 1985 (2).

DOLTO, F. (1986a): La imagen inconsciente del cuerpo. Barcelona. Paidós..(Orig.1984).

(1986b): La causa de los niños (cfr. cap. 6). Barcelona. Paidós. (Orig. 1985).

(1983): “Personología e imagen del cuerpo” (60-93): Cap.4 de En el juego del deseo. Madrid. Siglo XXI.- (Orig.1981).

 

EISENBERG, N. y STRAYER, J. (1996): La empatía y su desarrollo. Bilbao. Desclée de Brouwer. (Orig.1987).

EMDE,R.N.(1983): “The prerepresentational self and its affective core”. En Psychoanalytic Study of the child, 38:165-192. Citado por Kächele y Frevert 1997:177, cfr. cita en esta misma bibliografía.

ERASMO DE ROTTERDAM (1993): Elogio de la locura (p.47). Barcelona. Altaya. (Orig.1509).

ERDELYI, H. M.(1987): Psicoanálisis: La Psicología cognitiva de Freud. Barcelona. Labor Universitaria.(Tomado de reseña bibliográfica, Neri Daurella, en Revista Catalana de Psicoanàlisi, vol V, 1, 1988).

ESQUIFINO, A., AGRASAL, C., VILLANÚA, M.(1989): “Prolactina: Fisiología y regulación” (179-192). En Fernández Tresguerres, J. (coord.): Fisiología endocrina. Madrid. Eudema Universidad.

EYSENCK, H. J.(1979): La rata o el diván. Madrid. Alianza (Orig.1972).

(1988): Decadencia y caída del imperio freudiano. Barcelona: Nuevo Arte Thor. (Orig.1986).

(1996): Usos y abusos de la Psicología. Madrid. Biblioteca Nueva.

FEIXAS, G. y MIRÓ, M. T. (1993): Aproximaciones a la psicoterapia: una introducción a los tratamientos psicológicos (cap.5, p.379).Barcelona. Paidós.

FERNÁNDEZ,J. (1988): “Desarrollo sexual y de género: procesos de sexuación y asignación de género”. En J.Fernández (coord.): Nuevas perspectivas en el desarrollo del sexo y el género, Madrid: Pirámide.

(1996): “La complejidad en el estudio del sexo y del género” (pp.23 y 24). En J.Fernández (coordin.) : Varones y Mujeres. Madrid. Pirámide. “Sexo, sexología y generología” (pp. 41-43). Ibídem.

(1998): Género y Sociedad. Madrid. Pirámide.

FERNÁNDEZ BALLESTEROS, R. T CARROBLES, J.A.(1988): Evaluación conductual. Madrid:Pirámide (4ª edic.).

FERNÁNDEZ TRESGUERRES, J.A.(1989): Fisiología endocrina (cap. 13). Madrid: Eudema Universidad.

FERRATER MORA, J. (1983): “Conocimiento”. “Empirismo”. En Diccionario de Filosofía de Bolsillo (pp.134-141 y 230-233). Madrid: Alianza (Orig.1983). “Cuerpo” (p.161).

FISHER, S.(1970): Body Experience in Fantasy and Behavior. New York: Appleton Century. Crof.

FLORES d’ARCAIS, P.(1994): El desafío oscurantista.Etica y fe en la doctrina papal. Barcelona: Anagrama.(Orig.1993).

FLÓREZ, J.(1996): “Cerebro: el mundo de las emociones y de la motivación”. En F.Mora (edit.), El cerebro íntimo Barcelona. Ariel. (pp.165-185).

FREIXAS, J.-TIZON, J.(1984): “Filosofia de la ciència y Psicoanàlisi: Consideracions sobre un mal enteniment”(172-192). En Revista Catalana de Psicoanàlisi, vol.1, 1.

FREUD, S.(1973): Psicología de las masas y análisis del Yo. Madrid: Biblioteca Nueva Vol.III, 3ª edic. (Orig.1921).

FURTH, H. (1992): El conocimiento como deseo. Madrid: Alianza. (Orig.1987)

GALLIGARIS, C. (1995) : “¿Es cierto todavía que sólo hay dos sexos ?” (pp.9 y 10). En Arribas, O. y Galligaris,C. : La equivocación sexual. Argentina. Edic.Kliné.

GARCÍA BARRERO, P.(1997):“Entre la esperanza y el temor.Investi-gaciones recientes en biomedicina” (p.121). En C.Nieto Blanco(Ed.), Saber, sentir, pensar. Debate: Madrid.

GARDNER. H.(1997): “Howard Gardner: Del Proyecto Cero a la comprensión” (entrevista por Hernández, F. y Sancho, J.Mª.). En Cuadernos de Pedagogía, 261, Septiembre 1997, p.8-15.

(1995): Inteligencias múltiples. Barcelona: Paidós. (Orig.1993).

GAY, P.(1989): “Freud. Una vida de nuestro tiempo. Barcelona. Paidós. (Orig.1988).

GENTIS, R. (1981): Lecciones del cuerpo (p.154). Barcelona: Gedisa. (Orig.1980).

GILLIÈRON, Ch.(1997): In memoriam Bärbel Inhelder (1913-1997).En Anuario de Psicología, 74, 125-127.

GIMÉNEZ, Mª.C. y ANGUERA, B. (1995):“Un descubrimiento fecundo” (p.6). Anuario de Psicología, 44, 67-72.

GIL CALVO, E.(1991): La mujer cuarteada: Utero, Deseo y Safo. Barcelona: Anagrama.

GILLIÉRON,Ch.(1996):“L’émergence d’un constructivisme psycho-logique: Épistémologie génétique et étude du développement”. En Anuario de Psicología, 69, pp.19-41. (1997): “In memoriam Bärbel Inhelder (1913-1997)”. En Anuario de Psicología, 74, pp.125-131.

GOLEMAN, D. (1996):Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós. (Orig.1995). (1997): El punto ciego. Barcelona: Plaza y Janés. (Orig. 1985).

GONDRA, J. M. (1978): La Psicoterapia de Carl Rogers (p.22). Bilbao: Desclée de Brouwer (2ª edic.), (Orig.1975). (1986): El status científico de la Psicología y Psicoterapia humanista. Anuario de Psicología, 34,47-62.

GRACIA,D.(1997): Entrevista de J.Sampedro a Diego Gracia, Director del Instituto de Bioética. En “El País”, domingo, 6 Julio, p.26.

GREGERSEN, E.(1988): Prácticas sexuales Madrid: Folio. (Orig.1983).

HABERMAS, J.(1996): Conocimiento e interés. Valencia: Universitat de València. (Orig. 1968). 2ª edic.

HARLOW, H.F.( 1958): “The nature of the love” (673-685). En Amer.Psychol.,13. (Cita tomada de D.Anzieu, cfr.supra).

HUTCHISON, M.(1992): Anatomía del Sexo y el Poder. Barcelona: Ediciones B. (Orig. 1990).

HUTTERER, R.(1997): “Eclecticismo: crisis de identidad de los terapeutas centrados-en-la-persona”. En David Brazier (ed.): Más allá de Carl Rogers. Bilbao. Desclée de Brouwer. (Orig.1993).

IGERT, B. (1987): “Corps sexué, adolescence et maternité”. En Revue FranÇaise de Psychanalyse, vol.LI, 1613-1628. (Tomado de reseña, Javier Bermejo, en Revista Catalana de Psicoanàlisi, vol.VI, 2, 1989, p.319).JALLEY, E. (1981): “Para una lectura comparada de Piaget y Wallon”(206-227). En Infancia y Aprendizaje, número monográfico dedicado a Piaget a raiz de su muerte.

JANER,G.(1979): “La problemática educativa de los niños selváticos: El caso de Marcos. En Anuario de Psicología,20, 79-98. Cfr. al final de este artículo la excelente bibliografía sobre el tema.

JERSILD, A.(1957) The psychology of Adolescence (pp.332-333). New York: MacMillan.Trad.castellana: Madrid: Aguilar, 1968.

JONAS, H.(1997): Técnica, medicina y ética. Barcelona: Paidós. (Orig.1985).

KÄCHELE,H. Y THOMÄ,H.(1997): “Investigación del proceso psicoanalítico: Métodos y resultados” (157-172). En Clínica y análisis grupal,75, vol.19(2).

KÁCHELE,H. Y FREVERT,G.(1997): “Desarrollo, Vínculo y Relación. Conceptos innovadores para el Psicoanálisis.(173-188). En Clínica y Análisis grupal, 75, vol.19 (2)

KOZULIN, A. (1990): La Psicología de Vigotski. Madrid: Alianza Psicología. (Orig.1984).

KUHN,T. (1975): La estructura de las revoluciones científicas. Madrid: Fondo de Cultura Económica. (Orig.1962).

LA BARRE, W.(1978): “Paralingüística, cinésica y antropología cultural” (251-289). En Sebeok, T.A., Hayes, A., Bateson, M.C.: Semiótica aplicada. Buenos Aires: Nueva Visión (Orig.1964).

LACAN, J (1970): “El estadio del espejo como formador de la función del yo (je) tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica” (86-93). En Escritos I. México: Siglo XXI. (10ª edic.) (Orig. 1966).

LAFARGA, J. y GÓMEZ, J.(1978): “Desarrollo del potencial humano”(vol. 1 y 2). México: Trillas.

LAIN ENTRALGO, P. (1983): La relación médico-enfermo:historia y teoría. Madrid: Alianza (Orig. 1964). (1995): Alma, cuerpo, persona. Barcelona: Galaxia Gutemberg. (1996): Idea del hombre. Barcelona: Galaxia Gutemberg.

LAING, R. (1977): La política de la experiencia. Barcelona: Crítica. (Orig.1967).

LANAS, M. (1996): “Sexología: Hacia su epistemología interna” (p.46). Anuario de Sexología, 2-Novbre. 43-58. (1997): “Razones para la existencia de una ciencia sexológica”. En

Revista Española de Sexología,83-84.

LAPIERRE, A.(1997): Psicoanálisis y Análisis corporal de la Relación. Bilbao. Desclée de Brouwer.

LAPLANCHE, J. y PONTALIS, J.B. (1994): “Sexualidad”.(pp.401s.). Diccionario de Psicoanálisis. Barcelona: Labor. (2ª edic.). (Orig.1967). Ibídem, “Transferencia” (pp.439-446) y “Contratransferencia” (pp. 84-85). ”Atención flotante”, pp.37-39

LE BOULCH, J.(1982): Hacia una ciencia del movimiento humano (pp.253ss.). Buenos Aires: Paidos. (Orig.1971).

LECLAIRE, S. (1980): Psicoanalizar (p.66) Madrid: Siglo XXI (4ª edic.). (Orig.1968).

LE DU, J.(1981): El cuerpo hablado (p.41-42). Barcelona: Paidós. (Orig.1976).

LINAZA, J.(1981): “Bruner y Piaget: un diálogo largo y difícil” (236-249). En Infancia y Aprendizaje, número monográfico dedicado a Piaget.

LISS, J. (1978): Débloquez vos émotions (p.35).París:Tchou. (Orig.1974).

LÓPEZ, F.(1978): “Henri Wallon” (p.74). En Infancia y Aprendizaje, 3, 73-78.

(1988): “Adquisición y desarrollo de la identidad sexual y de género”(pp.45-67) e ”Identidad sexual de género en la vida adulta y vejez”(pp.71-81). En Fernández,J.(coord.), Nuevas perspectivas en el desarrollo del sexo y del género, 1988, Madrid: Pirámide.

LOWEN, A.(1977): “Le langage du corps”. Paris. Tchou (Orig.1958) “Le corps bafoué”. Paris. Tchou (Orig.1967).

LLORCA, A.(1996): “La Teoría de Intersexualidad de Magnus Hirscheld: Los estadios sexuales intermedios”. En Anuario de Sexología,2, 59-67. (1997): “Magnus Hirschfeld y su aportación a la Sexología”. En Revista Española de Sexología,81-82.

LORENZ, K.(1976): El comportamiento animal y humano. Barcelona: Plaza y Janés (Orig.1970).

LÓPEZ CASTELLÓN, E. (1993): “Estudio preliminar a Más allá del bien y del mal”, F.Nietzsche (p.16). Madrid: M.E.Editores.

LORITE, J. (1996): Identidad sexual y representaciones culturales. Ponencia en II Jornadas Estatales de Sexología clínica (Actas). Valencia, Noviembre 1996.

LURIA, A. R. y YUDOVICH, F. (1978): Lenguaje y desarrollo intelectual en el niño (pp.15-17). Madrid: Pablo del Río. (Orig.1956).

LUTTE, G.(1991): Liberar la Adolescencia (303-307). Barcelona: Herder. (Incluye una excelente bibliografía sobre la Adolescencia).

MARCUSE, H.(1981): Eros y Civilización. Barcelona: Ariel (2ª edic.). (Orig.1953).

MARINA, J.A. (1995): Teoría de la Inteligencia creadora. (6ª edic.).Barcelona: Anagrama. (Orig.1993). (1996): El laberinto sentimental (p.112). Barcelona: Anagrama.

MARTI I TUSQUETS, J. L. y SATNE,L. (1982): Desarrollo en psicoterapia de grupo y psicodrama . Barcelona: Gedisa.

MARTÍ, E. (1996): “El constructivismo y sus sombras” (p.6). Anuario de Psicología, 69, 3-18.

MARTIN RAMÍREZ, J.(1996): Reseña y presentación del libro Cerebro y Conciencia de Karl H.Pribram y J. Martín Ramírez, 1995. Madrid: Edic.Díaz de Santos. En Mundo Científico, Oct.1966, 172, p.886.

MARUNY,Ll. (1990): “Les etapes de desevolupament de les relacions interdisciplinars”. Anuario de Psicología, 44, 67-72.

MASOTTA, O. (1979): Lecciones de introducción al Psicoanálisis. Barcelona: Gedisa.

MATURANA, H.y VARELA, F. (1987): El árbol del Conocimiento. Santiago de Chile: Edit. Universitaria.

MEAD, M.(1978): “Vicisitudes del estudio del proceso de la comunicación total” (pp.365-379). En Sebeok, T.A., Hayes, A., Bateson, M.C.: Semiótica aplicada. Buenos Aires: Nueva Visión. (Orig.1964)

MEYER,F.(1967): “Situation épistémologique de la biologie”. En J.Piaget (Ed.), Logique et connaissance scientifique (pp.781-821). Paris:Gallimard. Citado por Ch.Gillièron 1996 (p.24), cfr.en esta misma bibliografía.

MILLON, T.(1998): “Trastornos de la personalidad” (“Más allá del DSM IV”). Barcelona. Masson. (Orig.1998).

MINSKY, M. (1996): En Muy interesante, 185, Octubre 96, p.122. Entrevista realizada por J.Alcalde.

MONEY, J.- EHRHARDT, T.A.(1982): Desarrollo de la sexualidad humana. Madrid: Morata. (Orig. 1972, Man and Woman – Boy and Girl. The Johns Hopkins University Press).

MORA TERUEL, F.(1996): El cerebro íntimo. Barcelona: Ariel

(1995): El problema cerebro-mente. Madrid:Alianza Universidad.

MOSTERÍN, J.(1996): Las revoluciones científicas. En EL PAÏS, 11 Septbre. 1996, p.24.

MUGUERZA, J.(1998): “Reencuentro con el Otro”. En “El País”, sábado 10 Enero 1998, sec. Babelia, p.24.

MULDWORF,B.(1974): Libertad sexual y necesidades psicológicas (p.16). Buenos Aires: Gránica. (Orig.1972).

NIETO, J.A.(1989): Cultura y sociedad en las prácticas sexuales. Madrid: Fundación Universidad Empresa.

NUTTIN, J. (1962): Tâche, réussite et échecs: théorie de la conduite humaine. Louvain: Publications Universitares.

OROZ, A.M. (1988): La Sexualidad en Merleau-Ponty (p. l2). Revista de Sexología,33.

OSTWALD, P.F.(1978): “Cómo el paciente comunica su enfermedad al doctor” (11-39). En Sebeok T.A., Hayes, A., Bateson M.C.: Semiótica aplicada. Buenos Aires: Nueva. (Orig.1964).

OTHMER, E. y OTHMER,S.C. (1996): La entrevista clínica (vol.I-II). Barcelona: Masson. (Orig.1995).

PALACIOS, J. (1979): “Jerome S. Bruner, una teoría de la educación”. En Infancia y Aprendizaje, 7, 2-20.

PASTOR, R. (1998): “Asimetría genérica y representaciones del género”. En Juan Fernández (coord.):Género y Sociedad, Madrid. Pirámide.

PEIRÓ, J. M. y SALVADOR, A. (1985): “La incidencia del positivismo lógico y el operacionalismo en la concepción de la psicología como ciencia” (pp.21-22). Anuario de Psicología, 32, 5-34. (1987): “La psicología, ¿ciencia paradigmática ?”. Anuario de Psicología, 36-37, 5-20.

PERALES,A.-LORENTE,MºL. y col.(1994): “Actitud de los médicos con respecto a los psicólogos del Area de Salud” (22-25). En Informació Psicologica, 55, Novbre. 1994.

PÉREZ, P. y BRU, C. (1987): La Sexología en la España de los años 30” (Tomo I y II). Revista de Sexología, 30 y 32

PIAGET, J.(1970): “L’inconscient afectiu i l’inconscient cognitiu”(161-171). (Comunicación presentada en la Sesión Plenaria de la American Psychoanalytic Association -Diciembre l970- y publicada en el Journal of the American Psychoanalytic Association, vol 21, 1973, 249-261). En Revista Catalana de Psicoanàlisi, vol.I, nº 1, 1984.(trad. Jùlia Sicart).

(1969): “El nacimiento de la inteligencia en el niño”. Madrid: Aguilar (Orig. 1936).

(1965): “La construcción de lo real”. Buenos Aires: Proteo (Orig.1937).

(1976): “Autobiografía” (50-70). Buenos Aires: Caldén.

PIAGET, J., MACKENZIE, W.J.M., y alt. (1973): Tendencias de la investigación en las ciencias sociales. Madrid:Alianza/Unesco

PICARD, D. (1986): “El movimiento corporalista”. En Del código al deseo (cap.IX, pp.161-176). Buenos Aires: Paidós (Orig.1983).

PINILLOS, J. L. (1988): Psicología y Psicohistoria. Valencia: Universitat de València.

PIUSSI, A. M.(1998): “Anna Maria Piussi”:”La diferencia sexual, más allá de la igualdad”. Entrevista por Ana Mañeru. En Cuadernos de Pedagogía, nº 267, Marzo 1998, pp.10-16.

POPPER, K. R.(1974): Conocimiento objetivo. Madrid: Tecnos. (Orig.1972).

(1997): Sociedad abierta, universo abierto (conversación con Franz Kreuzer)(pp.14-16).Madrid:Tecnos (4ª edic.). (Orig. 1983).

POZO, J. I.(1996): “No es oro todo lo que reluce ni se construye (igual) todo lo que se aprende: contra el reduccionismo constructivista”. En Anuario de Psicología, 69.

PRIBRAM, K.H. y MARTÍN RAMÍREZ, J (1980): Cerebro, mente y holograma. Madrid: Alhambra (1995): Cerebro y conciencia. Madrid: Edic. Díaz de Santos.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1992): Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Espasa Calpe (21ª edic.).

REEVE, J. (1996): Motivación y emoción.Madrid: McGraw-Hill-Interamericana. (Orig.1992).

REICH, W.(1955): La Función del Orgasmo. Buenos Aires: Paidós. (Orig. 1927)

(1976): La Revolución Sexual. México: Edic.Roca. (Orig.1929).

RIBA, C. (1993): “Ciencia de lo subjetivo y ciencia ficción”. Anuario de Psicología, 56, 90-96 (1996): “La dialéctica del desarrollo: sobre la originalidad y alcance de la epistemología genética”. Anuario de Psicología, 69.

RIBES, E. (1996): Entrevista a Emilio Ribes, un amante de la Psicología (S.Santacreu). Papeles del Psicólogo,66, 54-61.

RICHELLE, M. (1992): Skinner, mentalismo y conductismo. Anuario de Psicología, 52, 3-16. (1989): Vers une nouvelle alliance en Psychologie. Anuario de Psicología, 42, 23-42.

RIVIÈRE, A. (1984): “La Psicología de Vigotski : sobre la larga proyección de una corta biografía”. Infancia y Aprendizaje, 27-28, 786.

(1991): Objetos con mente. Madrid: Alianza

(1993a): “Sobre “Objetos con mente”: reflexiones para un debate”. Anuario de Psicología,56, 47-75

(1993b): “Las multitudes de la mente” (p.112). Anuario de Psicología, 56, 112-144.

ROBINSON, P. (1977): “La modernización del sexo”. Madrid: Villalar. (Orig. 1976).

RODRIGO, Mª J. y ARNAY,J.(1997): “Enseñar y aprender en la escuela. Ecos de un debate constructivista”. (47-88). En Infancia y Aprendizaje”,79.

ROF CARBALLO, J.(1952): Cerebro interno y mundo emocional. Barcelona: Labor.

ROGERS, C. (1965): Psychothérapie et relations humaines. Vol.I y II. Louvain-Publications Universitaires. Traduc.castellana: Madrid-Alfaguara (1971)

RUESCH, J.(1980): Comunicación terapéutica. Buenos Aires: Paidós.

SÁNCHEZ, A.(1996): “El desarrollo del sexo como variable estímulo durante la infancia”(131-151) y “La evolución del género durante la infancia” (153-172). En J.Fernández (coord.), Hombres y mujeres.Madrid:Pirámide

SANTAMARÍA, A.(1997): “La naturaleza semiótica de la conciencia: una aproximación sociocultural a la mente humana” (pp.3-15). En Infancia y Aprendizaje, 80/1997.

SAVATER, F. (1995): “Enfermedades” (pp.127-133). En Diccionario filosófico. Barcelona: Planeta.

(1997): El valor de educar. Barcelona: Ariel.

(1993): “Génesis del pesimismo genital”.En F.Savater (Ed.) : Filosofía y Sexualidad. Barcelona: Anagrama.9-28..(2ª edic.) (Orig.1986).

SCHÉRER, R. (1993): “Sexualidad y Pasión” (p.153). En F.Savater (Ed.) : Filosofía y Sexualidad. Barcelona: Anagrama. 149-173. (2ª edic.). (Orig 1986).

SCHILDER, P. (1977): Imagen y apariencia del cuerpo humano Buenos Aires: Paidós. (Orig. 1950)

SCHNEIDER, P.-B.(1979):Propedéutica de una Psicoterapia. Valencia: Nau Llibres. (Orig.1976).

SEARLE, J.(1992): The rediscovery of the mind. The MIT Press. Cambridge-Massachusets. Trad.castellno: El redescubrimiento de la mente.Barcelona: Crítica (Grijalbo Mondadori). 1996. (1996): “Dos biólogos y un físico en busca del alma”. Mundo Científico, 170, Julio-Agosto, 654-669.

SEECK, A.(1997): “¿Ilustración o recaída? El proyecto de establecimiento de una Sexología y su concepción como parte de la Biología” (41-65). En Anuario de Sexología, 3.

SELVINI, MARA (1979): “Present Imperfect”(conferencia), (p.13). En Selvini Matteo: Crónica de una investigación. Barcelona. Paidós. (Orig.1980).

(1990):“La anorexia nerviosa”. En Selvini Matteo (compil.) Crónica de una investigación. Barcelona. Paidós.

SENARCLENS, M de (1980): “Las perspectivas de la enseñanza Balint en el enfoque de los problemas sexuales”. En G. Abra ham y

  1. Pasini, Introducción a la sexología médica (pp.122- 124). Barcelona. Crítica. (Grijalbo). (Orig.1974).

SERRA, M. (1985): “Estética y Psicología : dejando el arte en silencio…Comentario a Vigotski” (p.141). Anuario de Psicología, 33, 139-149.

SIGUÁN, M. (1983): Presentación al Claustro del Profesor Julián de Ajurriaguerra. Anuario de Psicología,28, 20-21.

(1985): “La expresión literaria del lenguaje interior”. En Anuario de Psicología, 33, 117-128.

(1993): “Objetos con mente como sujetos de la Psicología” (p.82). Anuario de Psicología, 56, 76-84.

(1996): “Memoria de Mariano Yela”. Anuario de Psicología, 68 Marzo, 3-6. “Simios parlantes. Otra perspectiva”. Anuario de Psicología,Id.23-38.

SPITZ, R. (1993): El primer año de vida. Madrid. Fondo Cultura Económica (12ª edic.). (Orig.1965). (1968): De la naissance â la parole. P.U.F. Paris. Cita bibliográfica tomada de E.Jalley, p.212 (cfr. en esta misma bibliografía)

SUBIRATS, H. (1993): “Desde el lugar del otro” (p.57). En F.Savater (Ed.) : Filosofía y Sexualidad (2ª edic.). (Orig.1986). .

SULLEROT, E.(1979): El Hecho Femenino. Barcelona: Argos Vergara. (Orig.1978).

SZASZ. T.(1968): El mito de la enfermedad mental. Buenos Aires: Amorrortu. (Orig.1962).

(1981): La Teología de la Medicina. Barcelona. Tusquets. (Orig.1977).

TEBEROSKY, A.(1996): “Co-constructivismo y relaciones asimétricas”. Anuario de Psicología, 69, 83-88.

TIZÓN, J.L. (1978): Introducción a la epistemología de la psicopatología y la psiquiatría. Barcelona: Ariel. (1989): “Components psicològics de la pràctica mèdica: una perspectiva des de la psicoanàlisi”(225-252). En Revista Catalana de Psicoanàlisi, Vol.VI, 2.

(1995): “¿Existen las “ciencias interpretativas” ? : una reflexión acerca de los límites epistemológicos del conocimiento psicoanalítico”. Anuario de Psicología, 67, 51-76.

(1996): “Notas sobre la investigación y formación en la atención a la salud mental en la infancia” (p.257). Clínica y Análisis grupal, 72.

TOCA, S. de (1997): “Psicologías cognitivas”. Madrid. Biblioteca Nueva.

TORDJMAN, G. (1981): Los médicos y los jóvenes. La masturbación (p. 155). Enciclopedia de la Vida sexual-18 años. Barcelona: Argos Vergara. (Orig.1973).

TORO, J. (1996) : El cuerpo como delito. Anorexia, bulimia y sociedad. Barcelona: Ariel.

TREMPE, J.P.(1993): “Hacia una nueva sexología clínica”. Revista de Sexología, 57-58, 7-44. (Orig.1989).

VALDÉS, M. (1996): “Psiquiatría biológica: ¿Medicina o ideología ?” (p.879). Mundo Científico (La Recherche), 172-Octubre, 874-879.

VALSINER, J. (1996): “Co-constructionism and development : A socio-historic tradition”. Anuario de Psicología, 69, 63-82.

VILA, I. (1985): “Lenguaje, pensamiento y cultura”. Anuario de Psicología, 33, 17-28.

(1996): “La idea de los orígenes sociales de las funciones psicológicas no es antitética con la noción de su construcción personal”. En Anuario de Psicología, 69, p.89.

VILAR, S. (1997): La nueva racionalidad. Barcelona: Kairós.

VILLEGAS, M. (1981): “Roger Mucchielli : una vida entregada a la Psicología” (p 115). Anuario de Psicología, 25, 113-120. (1982): Entrevista con Carl Rogers. En Anuario de Psicología, 27, 1982 (2), 109-115. (1989): “El problema de la posibilidad y la fundamentación de la psicología.En el cincuentenario de Husser”l (p.115). Anuario de Psicología, 42, 115-120.

WALLON, H. (1975): Los orígenes del carácter (p.103). Madrid.Nueva Visión. (Orig.1934). (1980): “El papel del “otro” en la conciencia del “yo” ”. En Psicología del niño. Madrid. Pablo del Rio.(orig.1946).

WATZLAWICK, P., BEAVIN, J. H. y JACKSON, D.D. (1983): Teoría de la comunicación. Barcelona. Herder. (Orig.1967)

WETTLEY, A. M. y LEIBBRANDT, W. (1990): “De la Psychopathia sexualis a la Ciencia sexológica”. Revista de Sexología,43.

WILL, D. (1987): “Psicoanàlisi i la nova filosofía de la ciència” (97-111). En Revista Catalana de Psicoanàlisi,vol.IV,1, 1987.

WINNICOTT, D.W. (1979): El proceso de maduración en el niño. Barcelona: Laia. (2ª edic.). (Orig. 1965).

WOLMAN, B.B. (1965): Teorías y sistemas contemporáneos en Psicología. Barcelona.Martínez Roca. Orig.(1960).

YELA, M. (1993): “¿Objetos con mente?”. Anuario de Psicología, 56-Enero, 85-89.

(1994): “El problema del método científico en psicología”. Anuario de Psicología, 60-Marzo, 3-12

(1996): “Ordenadores, robots y personas: hacia una teoría general de los sistemas inteligentes”. Anuario de Psicología, 68, 7-22.

ZAZZO, R.(1976): Psicología y Marxismo (p.40). Madrid. Pablo del Río. (Orig.1975).

ZUMALABE, J. M. (1990): “La importancia de la experiencia subjetiva en el estudio de la personalidad”. Anuario de Psicología, 45, 23-42.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *