Infancia, sexualidad y peligro. El moderno discurso de los abusos sexuales infantiles en las sociedades contemporáneasAgustín Malón Marco

 

Índice

 

Breve presentación 5

 

Agradecimientos 7

 

Capítulo I. La imaginación sociológica 8

  1. Investigar los abusos 9
  2. El abuso sexual como discurso social 11

III. Guía de lectura y observación final 13

 

Capítulo II. Sexualidad, víctimas y peligro  15

  1. Introducción 16
  2. Definir el peligro. Un ejemplo 18

II.1. La denuncia 18

II.2. El encuentro institucional 19

II.3. El discurso 20

II.4. Las razones del peligro 21

II.5. Consideraciones finales 23

III. El moderno resurgir del sexo como peligro 24

III.1. Abusos y moral sexual o la sexualidad como desorden 25

  1. La revolución sexual y el aumento de los abusos 25
  2. La contrarreforma sexual y el peligro de los abusos 26
  3. El malestar de la sexualidad y la pureza social 28

III.2. El sexo y sus víctimas o la sexualidad como dominación 30

  1. Feminismo y pornografía 31
  2. El sexo como agresión 34

III.3. La protección a la infancia o la sexualidad como amenaza 35

  1. Maltrato infantil: de la pobreza a la enfermedad 35
  2. Abuso sexual: del incesto a los abusos rituales 38

III.4. El pánico de los abusos rituales o la sexualidad como horror 40

  1. Estados Unidos, el demonio y el abuso 40
  2. El abuso ritual 41
  3. La industria del abuso sexual 42
  4. El «Movimiento de la memoria recuperada» 44
  5. El movimiento terapéutico 45
  6. El coraje de sanar: supervivientes del abuso sexual 46
  7. La actualidad del fenómeno 51
  8. Conclusión: contexto histórico y peligro sexual 52

 

Capítulo III. Abusos sexuales infantiles: los contornos de un peligro 57

  1. Introducción 58
  2. El discurso del abuso: Los límites entre lo irracional y lo razonable 58

II.1. La hermandad entre la ciencia y los activistas del abuso 60

II.2. Feminismo, abusos y movimiento de la memoria recuperada 63

III. Los contornos del peligro 65

III.1. Tras la gran verdad 67

  1. Negaciones cotidianas, cegueras históricas 67
  2. El fatal error de Freud  68
  3. La gran verdad 69

III.2. El trauma 71

  1. Kinsey, los sexólogos y la bondad del sexo 72
  2. Finkelhor, Herman y el movimiento de recuperación 75

 

  1. Personalidades múltiples y otras secuelas 76
  2. La investigación sobre los efectos: los titulares y la letra pequeña 77

III.3. La extensión 80

  1. Estadísticas 80
  2. Definir el peligro 82
  3. Ciencia, abusos y sexualidad 84

IV.1. Ciencia o prejuicio 84

IV.2. ¿Nuevas propuestas? 86

IV.3. La maldición del sexo 88

 

Capítulo IV. Combatir el abuso 90

  1. La estrategia de la denuncia 91

I.1. Tolerancia cero 91

I.2. La invitación y la realidad de la denuncia 93

I.3. Algunas consideraciones críticas sobre la estrategia de la denuncia 95

  1. Los profesionales y la intervención en el abuso 99

II.1. «Creed a los niños» 102

  1. El origen del interés  104
  2. La verdad de los niños 106
  3. Creer para ayudar 109

II.2. La búsqueda imposible o los «especialistas de lo invisible» 112

  1. Los genitales y la mirada fría del médico 114
  2. El comportamiento del niño y la mirada desconfiada del adulto 117
  3. Dime la verdad 120
  4. Algunas consideraciones finales 121

III. Justicia y abusos 122

III.1. La libertad sexual y el moderno Derecho Penal 122

III.2. El criterio de la edad 123

III.3. Los abusos sexuales y la moral en el Código Penal 125

III.4. Los mínimos del sistema penal 126

 

Capítulo V. Cuerpo, peligro y orden social 130

  1. Introducción 131
  2. Miedo y sociedad 131

III. Cuerpo y sociedad 133

  1. La infancia sagrada 136
  2. La obsesión antionanista 139
  3. Del hombre del saco al hombre de los caramelos 142

VII. Estados Unidos: pánicos morales y transformaciones sociales 144

VIII. La infancia en la modernidad y el peligro del abuso 146

Epílogo. El discurso del abuso y la sexualidad contemporánea 152

  1. Introducción 153
  2. Abusos y moral sexual 153

III. Ideología, trauma y ciencia  155

  1. ¿Una nueva criminalización sexual? 159

 

Referencias bibliográficas 162

 

Notas 169

 

 

Breve presentación

 

Allá por el año 1997, coincidiendo con mis estudios de posgrado en sexología en el Instituto de Ciencias Sexológicas de Madrid, me planteé iniciar una investigación de tesis doctoral relacionada con el entonces emergente tema de los abusos sexuales a menores. Había ya realizado los oportunos cursos de doctorado en el departamento de psicología y sociología de la Universidad de Zaragoza y andaba eligiendo un posible tema de investigación para la tesis. Desde mis estudios universitarios de pedagogía en Salamanca me había interesado por el tema del maltrato infantil, aunque más tarde los avatares de la vida profesional me había alejado de esas cuestiones. Mi introducción en el mundo de la sexología y la obligada referencia a este tema de los abusos a menores, de candente actualidad en aquellos años, fueron la oportunidad de aunar el tema de la infancia por mi nueva pasión en el estudio de la sexualidad humana.

 

Tras un largo periodo de irregular dedicación, la tesis fue defendida con buenos resultados en marzo de 2004 en la ciudad de Huesca. Habían transcurrido seis o siete años desde que comencé a planteármela y yo había evolucionado como persona y como investigador. Pero sobre todo había evolucionado de un modo sorprendente en mi manera de pensar estos hechos que ahora recogemos bajo el concepto general de abusos sexuales a menores. Este trabajo es sin duda el resultado de dicha transformación y probablemente también el inicio de futuras indagaciones y cambios.

 

Durante esos años tuve que combinar mi trabajo como sexólogo —sobre todo en temas de educación sexual— con la investigación y el estudio. Mi trabajo era mi única vía de financiación. No obtuve beca o ayuda de ningún tipo para el desarrollo de mi tesis. El único apoyo económico obtenido fue el de mi compañera, gracias a la cual pude compartir una experiencia inolvidable de año y medio en Guatemala, donde aproveché para desarrollar un trabajo de campo en un juzgado de menores. En él investigué el tema de los menores en riesgo, que supuestamente habían sufrido abusos sexuales, y de las acusaciones hacia menores que habían cometido algún tipo de delito contra la libertad sexual, centrándome en la actuación profesional ante estos hechos. Dicho trabajo de campo fue incluido en mi tesis doctoral en un intento por señalar en una realidad cotidiana concreta el reflejo de lo que yo veía como un gran discurso del abuso muy propio de nuestra época.

 

Se trataba de ver cómo un esquema social se podía encarnar en una realidad judicial y en una práctica profesional. Si bien las principales conclusiones que pude extraer de aquel trabajo de campo están recogidas en este texto, he decidido eliminar la mayor parte de las referencias a los casos que pude investigar en Guatemala y a los discursos y acciones profesionales desplegados. Lo he hecho así en primer lugar para respetar ante el gran público la privacidad de los participantes en mi estudio y de su labor; y, en segundo lugar, para reducir significativamente el tamaño del texto que originalmente superaba el medio millar de páginas, haciéndolo así más accesible. No faltan no obstante las referencias a Guatemala cuando las considero útiles o imprescindibles, pero no es un texto sobre los abusos en Guatemala. Es esta unaobra sobre el moderno discurso de la peligrosidad sexual en su vertiente de los abusos a menores, de la cual lo que sucedía en Guatemala era sólo un reflejo que tampoco demostraba nada, sino que sencillamente sugería cosas. Lo importante es que mis aportaciones lleven a los lectores a replantearse críticamente lo que se está diciendo y haciendo en este terreno.

 

De hecho si hubiera de resumir brevemente la idea central de este trabajo me inclinaría por apuntar dos cosas. En primer lugar decir que es mi intención señalar al lector español, sobre todo profesionales e investigadores, que buena parte de lo que se ha dicho, escrito, denunciado o publicado en nuestro país sobre los abusos sexuales a menores se fundamenta en un modelo teórico —e ideológico— muy concreto proveniente en gran parte de los Estados Unidos y que emergió en un momento histórico y social muy específico que no es el nuestro y que no tiene por qué servirnos a nosotros. En dicho contexto cultural, que describiré en esta obra, se implantó lo que podemos denominar el moderno discurso del abuso que nos impone un modo muy particular de interpretar, comprender y actuar ante este tipo de situaciones; un modelo de actuación que tampoco tiene por qué ser el que debamos adoptar. De hecho creo que no lo debemos hacer.

 

Por otro lado se trata de comenzar a entender este moderno peligro situándolo en una perspectiva histórica, a pesar de que todavía estamos inmersos en él. De hecho, y así lo voy a defender en este trabajo, el discurso del abuso sexual a menores no es un hecho aislado. Más bien se trata de otra faceta de un fenómeno de más amplias dimensiones y alcance. Una compleja realidad propia de esta modernidad en la que nos encontramos, donde surgen también cuestiones como el problema del maltrato a las mujeres, de las agresiones sexuales, de los acosos, de la prostitución, de la pornografía, de la pederastia en Internet o en la iglesia, del turismo sexual y un amplio etcétera. Se trata en definitiva de una moderna problematización del universo sexual. Allí el tema de los menores ha ocupado y ocupa un lugar privilegiado en batallas que con frecuencia son más ideológicas que otra cosa.

 

Mi intención con este trabajo es cuando menos el provocar reflexiones críticas, a veces puede que inquietantes, sobre cómo vemos este problema y cómo actuamos sobre él. Es claro que el tema de los encuentros eróticos que implican a menores con adultos —o con otros menores— es complejo y delicado. Pero es eso precisamente lo que hay que recordar y lo que tal vez pretendo decir con este texto. Que no es una cuestión de blanco y negro, como nos dicen los discurso habituales, sino de matices, de grises, de tonos donde la variedad es la única norma. Por ello de poco sirven los discursos dogmatizantes al uso que, bajo la bandera de la protección a los débiles, acaba imponiendo una sociedad a la defensiva.

 

Puede que cuando los historiadores recuerden esta etapa de nuestra historia señalen como representativo de la misma todo este pánico social por los abusos sexuales o si se quiere por las amenazas que supuestamente pesan sobre los niños y, con ellos como siempre, las mujeres. Amenazas con frecuencia con el adjetivo de lo “sexual”. Yo personalmente espero que se trate de un -8-fenómeno pasajero que habrá de superarse no porque acabemos con los encuentros eróticos entre niños y adultos, o porque acabemos con todas las agresiones, sean estas sexuales o no, sino porque habremos aprendido a situarlas de otro modo, a interpretarlas de una manera distinta y a enfrentarnos a ellas en formas más serenas y razonables. Siempre han existido y existirán encuentros eróticos que impliquen a niños. Algunos de ellos serán abusivos o violentos; otros, espero que la mayoría, no. Nadie dice que sean deseables. Pero que no lo sean, no significa que tengan que suponer el horror que se nos ha dicho. Que no sean deseables no significa que debamos combatirlas como se nos ha señalado.

 

La mayoría de las experiencias incluidas por los investigadores en la categoría de los abusos no son cometidas por los llamados pederastas o pedófilos, pero estos se han convertido en los ogros de la modernidad. Los que aman a los niños —y que por ello muy raramente les agreden— lo tienen sin duda muy complicado; y muy especialmente aquellos que se sienten atraídos por niños por debajo de la pubertad, porque difícilmente la sociedad va a permitirles vivir esas experiencias con relativa libertad y tranquilidad. Como mucho aprenderemos —y aprenderán— a permitirles vivir y expresar esos deseos por canales más aceptables y que generen menos problemas a los menores y a la sociedad.

 

Pero desde luego lo que no vamos a hacer es avanzar un ápice por el camino seguido hasta el momento, el camino del miedo y la peligrosidad sexual. Limitarnos a la lógica de la persecución, de la represión y el castigo de los adultos, el de la victimización, la salvación y la curación de los menores, es una vía que no conduce a ninguna parte. Este es un discurso agotado, o al menos así lo veo yo. Un discurso que, en mi opinión, puede acabar estallando en nuestras propias narices pues no genera sino pesimismos, temores y desconfianzas entre los sujetos. Huesca, 17 de junio de 2004.

 

Referencias bibliográficas

 

Amezúa, E. (1991) “Sexología: cuestiones de fondo y forma”. Revista Española de Sexología, 49-50. INCISEX. Madrid.

 

Amezúa, E. (1991) “Teoría de los sexos”. Revista Española de Sexología, 95-96. INCISEX. Madrid.

 

Amezúa, E. (2000) “El ars amandi de los sexos.” Revista Española de Sexología, 99-100. INCISEX. Madrid.

 

Aries, Ph. (1987) El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Taurus. Madrid.

 

Aries, Ph.; Béjin, A.; Foucault, M. y otros (1987) Sexualidades occidentales, Ed. Paidós Studio, Barcelona.

 

Aron, R. Prólogo a Weber, M. (1997) El político y el científico. Alianza.

 

Avery-Clark, C.; O’Neill, J.A.; Laws, D.R. (1981) “A comparison of intrafamilial sexual and physical chil abuse”, en Cook, M.; Howells, K. (eds.) (1981) Adult sexual interest in children; London: Academic Press.

 

Bardaju, C. (1993). “Factores de vulnerabilidad en los profesionales que prestan sus servicios en el ámbito de la protección infantil.” II Congreso Estatal sobre Infancia Maltratada. Vitoria. Gobierno Vasco. Dpto. de Trabajo y Seguridad Social.

 

Bass, E.; Davis, L. (1995; orig. 1984) El coraje de sanar. Guía para las mujeres supervivientes del abuso sexual en la infancia. Urano. Barcelona.

 

Beauvoir, S. (2000a; orig. 1949) El segundo sexo. Vol. I. Los hechos y los mitos. Ed. Cátedra. Madrid.

 

Beauvoir, S. (2000b; orig. 1949) El segundo sexo. Vol. II. La experiencia vivida. Ed. Cátedra. Madrid.

 

Beltrán, M. “Cinco vías de acceso a la realidad social” en García Ferrando, Ibañez, J. y Alvira, F. (1989). El análisis de la realidad social. Alianza Universidad Textos. Madrid.

 

Berger, P., Luckmann, Th. (1994). La construcción social de la realidad. Amorrortu editores. Buenos Aires.

 

Berliner, L.; Conte, J. (1993) “Sexual Abuse Evaluations: Conceptual and Empirical Obstacles” Child Abuse and Neglect. 7, 1, Enero – Febrero, 111 – 125.

 

Berliner, L.; Conte, J. (1995) “The Effects of Disclosure and Intervention on Sexually Abused Children” Child Abuse and Neglec., 19, 3, Mar., 371 – 384.

 

Bestard, J. (1996) Prólogo a Douglas, M. (1996; orig. 1985) La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales. Paidós Studio.

 

Bestard, J. (1998) Parentesco y modernidad. Paidós. Barcelona.

 

Besten, B. (1997, orig. 1991) Abusos sexuales en los niños. Herder. Barcelona.

 

Birchall, E. (1989) “Frecuencia de los malos tratos a menores ¿qué sabemos realmente?” en Stevenson, O. (1989) La atención al niño maltratado. Barcelona, Paidós.

 

Blumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico: perspectiva y método. Ed. Hora.

 

Boas, G. (1966) The cult of childhood. London. The Wasburg Institute, Univ. of London.

 

Broussard, S.D.; Wagner, W.G. (1988). Child sexual abuse: Who is to blame? Child Sexual Abuse and Neglect, 12, 563-569.

 

Browne, J. (1996) “Unasked Questions or Unheard Answers? Policy Development in Child Sexual Abuse” British Journal of Social Work, 1996, Vol. 26, Iss. 1, 37 – 52.

 

Bruckner, P. (1996) La tentación de la inocencia. Anagrama. Barcelona.

 

Cantón, J.; Cortés, M. (1997) Malos tratos y abuso sexual infantil. Siglo XXI, Madrid.

 

Cañeque, C. (1988) Dios en América. Una aproximación al conservadurismo político-religioso en los Estados Unidos. Península. Barcelona.

 

Casas, J. (1983) Los delitos contra la libertad e indemnidad sexuales, PNACP, Revista de la Facultad de derecho de la Universidad Complutense, no 6, Monográfico.

 

Christopherson, J. (1989) “Sistemas europeos de tratamiento de los malos tratos a menores” en Stevenson, O (Ed.) (1989). La atención al niño maltratado. Barcelona, Paidós.

 

Cohen, S. (1988) Visiones de control social. Delitos, castigos y clasificaciones. PPU. Barcelona.

 

Cohn, N. (1987) Los demonios familiares de Europa. Alianza, Madrid.

 

Conde, F. (1994) “Procesos e instancias de reducción /formalización de la multidimensionalidad de lo real: procesos de institucionalización/reificación social en la praxis de la investigación social”. En Delgado, J.M. y Gutierrez, J. (Comp.) (1994). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Síntesis. Madrid.

 

Cook, M.; Howells, K. (eds.) (1981) Adult sexual interest in children; London: Academic Press.

 

Cook, TD., Reichardt, (1986) Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Ed. Morata, Madrid.

 

Crawford, D.A. (1981) “Treatment approaches with pedophiles”, en Cook, M.; Howells, K. (eds.) (1981) Adult sexual interest in children; London: Academic Press.

 

Crivillé, A. (1993) “Reflexiones sobre la intervención en el problema del incesto”, II Congreso Estatal sobre Infancia Maltratada. Vitoria. Gobierno Vasco. Dpto. de Trabajo y Seguridad Social.

 

Cruz, C. (1999) “Abusos sexuales, pensamiento único”, Boletín de Información Sexológica. AEPS.

 

Curruchiche Gómez, M.A. (1994) Discriminación del pueblo maya en el ordenamiento jurídico de Guatemala.

 

Dalgleish, LI; Drew, EC (1989) “The relationship of child abuse indicators to the assesment of perceived risk and to the court’s decision to separate.” Child Abuse and Neglect, 13: 491-506.

 

Davey, R.; Hill, J. (1995) “A Study of the Variability of Training and Beliefs among Professionals Who Interview Children to Investigate Suspected Sexual Abuse” Child Abuse and Neglect, 1995, 19, 8, Agosto, 933 – 942.

 

Davila, A. (1994) “Perspectivas metodológicas cualitativa y cuantitativa en las Ciencias Sociales” en Delgado, J.M. y Gutierrez, J. (Comp.) (1994). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Síntesis. Madrid.

 

Delgado, M.; Nieto, J.A. (Comp.) (1991) La sexualidad en la sociedad contemporánea. Lecturas antropológicas. UNED. Fundación Universidad Empresa. Madrid.

 

Delgado, M. (1991) “La reconquista del cuerpo. Ideologías sexuales.” En Delgado, M.; Nieto, J.A. (Comp.) (1991) La sexualidad en la sociedad contemporánea. Lecturas antropológicas. UNED. Fundación Universidad Empresa. Madrid.

 

Delgado, M. (1992-93) “La carn dels infants. La usurpació de menors en la imaginació persecutòria”, Arxiu d’etnografia de catalunya, (9): 171-186.

 

Delgado, J.M. y Gutierrez, J. (Comp.) (1994). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Síntesis. Madrid.

 

Delumeau, J. (2002; orig. 1978) El miedo en occidente. Taurus. Madrid.

 

deMause, L. (1982). La historia de la infancia. Alianza Editorial, Madrid.

 

Díez Ripollés, J.L. (1981) El derecho penal ante el sexo. Bosch, Barcelona.

 

Díez Ripollés, J.L. (1985) La protección de la libertad sexual. Bosch, Barcelona.

 

Dingwall, R. (1989) “Algunos problemas en la predicción del abandono y los malos tratos a menores” en Stevenson, O (Ed.) (1989). La atención al niño maltratado. Barcelona, Paidós.

 

Donzelot, J. (1990) La policía de las familias. Pre-textos. Valencia.

 

Douglas, M. (1975; orig. 1973) Sobre la naturaleza de las cosas. Anagrama, Barcelona.

 

Douglas, M. (1991; orig. 1966) Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Siglo XXI. Madrid.

 

Douglas, M. (1996; orig. 1985) La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales. Paidós Studio.

 

Douglas, M.; Wildavsky, A. (1983) Risk and culture. University of California Press.

 

Doyle, C. (1996) “Current Issues in Child Protection. An Overview of the Debates in Contemporany Journals”, British Journal of Social Work, 1996, Vol. 26, Iss. 4, 565 – 576.

 

Echeburúa, E.; Guerricaechevarría, C. (1999) “Abuso sexual. Concepto, factores de riesgo y efectos psicopatológicos.” En Sanmartin, J. (ed.) Violencia contra niños. Ariel. Barcelona.

 

Echeburúa, E.; Guerricaechevarría, C. (2000) Abuso sexual en la infancia: víctimas y agresores. Un enfoque clínico. Ariel. Barcelona.

 

Einsenberg, N.; Owens, R.G.; Dewey, M.E. (1987). Attitudes of professional groups to child sexual abuse. Child Abuse and Neglect, 11, 109-116

 

Elschenbroich, D. (1979) El juego de los niños. Estudios sobre la génesis de la infancia. Zero zyx. Madrid.

 

Espada, A. (2000) Raval. Del amor a los niños. Anagrama, Barcelona.

 

Finkelhor, D (1979) What’s wrong with sex between adults and children? Ethics and the problem of sexual abuse. American Journal of Orthopsychiatry. 49 (4): 692-97.

 

Finkelhor, D. (1984) Child sexual abuse. New theory and research. Free Press. New York.

 

Finkelhor, D. (1993) Abuso sexual: análisis de los conocimientos actuales, en II Congreso Estatal sobre Infancia Maltratada. Vitoria. Gobierno Vasco. Dpto. de Trabajo y Seguridad Social.

 

Finkelhor, D. (1999) “Victimología infantil.” en Sanmartin, J. (ed.) (1999) Violencia contra niños. Ariel. Barcelona.

 

Finkelhor, D. (2000) “Abuso sexual de niños y niñas”, en Ullmann, E.; Hilweg, W. (2000) Infancia y trauma. Separación, abusos, guerra. Brand Editorial SL.

 

Finkelhor, D.; Berliner, L. (1995) “Research on the Treatment of Sexually Abused Children. A Review and Recommendations” Journal of The Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 1995, Vol. 34, Iss. 11, 1408 – 1423.

 

Finkelhor, D; Browne, A (1985) “The traumatic impact of child sexual abuse: a conceptualization.” American Journal of Orthopsychiatry. 55 (4): 530-41.

 

Finkelhor, D; Korbin, J (1988) Child abuse as an international issue. Child Abuse and Neglect:The International Journal. 12 (1): 3-23.

 

Flandrin, J.L. (1984, orig. 1981) La moral sexual en occidente. Ed. Juan Granica.

 

Foester, H. von (1988) “Construyendo una realidad” en Watzlawick, P. (Comp.) (1988) La realidad inventada. Ed. Gedisa, Barcelona.

 

Follette, V.; Polusny, M.; Milbeck, K. (1994) “Mental-Health and Law- Enforcement Professionals – Trauma History, Psychological Symptoms, and Impact of Providing Services to Child Sexual Abuse Survivors” Professional Psychology – Research and Practice, 1994, Vol 25, Iss 3, 275 – 282.

 

Foucault, M. (1978; orig. 1963) El nacimiento de la clínica. Siglo XXI. México.

 

Foucault, M. (1987, orig. 1984) Historia de la sexualidad III. La inquietud de sí. Siglo XXI.

 

Foucault, M. (1993, orig. 1976) Historia de la sexualidad II. El uso de los placeres. Siglo XXI.

 

Foucault, M. (1995, orig. 1976) Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber. Siglo XXI.

 

Foucault, M. (2001; orig. 1981) “No al sexo rey.” En Foucault, M. Un diálogo sobre el poder, Alianza Editorial, Madrid.

 

Freud, S. (1994, orig. 1912) Tótem y tabú. Alianza editorial, México.

 

Frey, J.J. (2003; orig. 1996) Abusos sexuales en la infancia. La lógica del olvido. Ed. Morata. Madrid.

 

Garbarino, J.; Stoff, F.M. (Eds.) (1993; orig. 1989) Lo que nos pueden decir los niños. Ministerio de Asuntos Sociales. Madrid.

 

Geraci, J. (1993) «Interview: Hollida Wakefield and Ralph Unverwager». Paidika: The journal of paedophilia. 3 (1) pp. 2-12.

 

Glasersfeld, E. von (1988) “Introducción al constructivismo radical” en Watzlawick, P. (Comp.) (1988) La realidad inventada. Ed. Gedisa, Barcelona.

 

Goetz, J.P.; LeCompte, M.D. (1988) Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Morata, Madrid.

 

Goffman, E. (1994; orig. 1961) Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Amorrortu Editores. Buenos Aires.

 

Goffman, E. (1997; orig. 1959) La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu. Buenos Aires.

 

Gómez, J (1993) “La prevención del abuso sexual infantil en relación a criterios amplios de salud sexual” II Congreso Estatal sobre Infancia Maltratada. Vitoria. Gobierno Vasco. Dpto. de Trabajo y Seguridad Social. 1993.

 

Grassl, W. (2000) “Joven miseria”, en Ullmann, E.; Hilweg, W. (2000) Infancia y trauma. Separación, abusos, guerra. Brand Editorial SL.

 

Hare, E.H. (1962) Masturbatory insanity: the history of an idea. Journal of Mental Science, 108; 1-25.

 

Henry, J. (1997) “System Intervention Trauma to Child Sexual Abuse Victims Following Disclosure”, Journal of Interpersonal Violence, 1997, Vol. 12, Iss. 4, 499 – 512.

 

Hughes, R. (1994) La cultura de la queja. Anagrama. Barcelona.

 

Hunter, JA; Goodwin DW; Wilson RJ (1992) Attributions of blame in child sexual abuse victims: an analysis of age and gender influences. Child Sex Abuse, 1: 75-89.

 

Ibañez, J. (1983) Más allá de la sociología. El grupo de discusión: técnica y crítica. Ed. Siglo XXI. Madrid. Esc. Univ. de Estudios Sociales. II Congreso Estatal sobre Infancia Maltratada. (1993). Vitoria. Gobierno Vasco. Dpto. de Trabajo y Seguridad Social.

 

Intebi, I. (1998) Abuso sexual infantil. En las mejores familias. Granica. Buenos Aires.

 

Jackson, H.; Nuttall, R. (1994) “Effects of Gender, Age, and History of Abuse on Social Workers Judgements of Sexual Abuse Allegations” Social Work Research, 1994, Vol 18, Iss 2, 105 – 113.

 

Jenkins, Ph. (2001; orig. 1996) Pedophiles and priests. Anatomy of a contemporary crisis. Oxford University Press. New York.

 

Jimenez, J.; Oliva, A. y Saldaña, D. (1996). Maltrato y protección a la infancia en España. Madrid. Ministerio de Asuntos Sociales. Esc. Univ. Estudios Sociales de Zaragoza.

 

Johnson, P. (2001; orig. 1997) Estados Unidos. La historia. Ed. B. Argentina. Buenos aires.

 

Johnson, P. A.; Owens, R. Glynn; Dewey, M.E.; Eisenberg, N.E. (1990) “Proffesionals’ Attributions of Censure in Father-Daughter Incest” Child Sexual Abuse and Neglect, 1990, 14, 3, 419 – 428.

 

Kaminer, W. (2001; orig. 1999) Durmiendo con extraterrestres. El auge del irracionalismo y los peligros de la devoción. Ed. Alba. Barcelona.

 

Kempe, R.S.; Kempe, C.H. (19851985, 1a ed. española de 1979) Niños maltratados. Ed. Morata, Madrid.

 

Kendall –Tackett, KA.; Williams LM.; Finkelhor, D. (1993) Impact of sexual abuse on children: a review and synthesis of recent empirical studies. Psychol Bull 113: 164-180.

 

Kinsey, A; Pomeroy, W.; Martin, C. (1967) Conducta sexual de la mujer. Ediciones Siglo XX. Buenos Aires.

 

Kitzinger, J. (1988) “Defending inocence: ideologies of childhood.” Feminist review, 28; 77-87.

 

Krauthammer, Ch. (1994) “La déviance redéfinie à la hausse”. Le debat, 81.

 

La Fontaine, J. (1991) Child sexual abuse. Polity Press, Cambridge.

 

Lamb, S.; Coakley, M. (1993) “‘Normal’ Childhood Sexual Play and Games: Differentiating Play from Abuse.” Child Abuse and Neglect, 17. 515-26.

 

Leites, E. (1990; orig. 1986) La invención de la mujer casta. La conciencia puritana y la sexualidad moderna. Siglo XXI. Madrid.

 

Levine, J. (2003; orig. 2002) Harmful to minors. The perils of protecting children from sex. Thunder’s Mouth Press. New York.

 

Levine, M.; Troiden, R. (1988) “The myth of sexual compulsivity.” The Journal of Sex Research. Vol. 25, no 3. 347-363.

 

Lima Soto, R. (1994) Estudio de la realidad de Guatemala: aspecto cultural.

 

Lipovetsky, G. (2000a; orig. 1983) La era del vacío. Anagrama. Barcelona.

 

Lipovetsky, G. (2000c; orig. 1997) La tercera mujer. Anagrama. Barcelona.

 

López, F. (1995) Prevención de los abusos sexuales y educación sexual. Amarú Ed. Salamanca.

 

López, F. y del Campo, A. (1997) Prevención de abusos sexuales a menores. Guía para los educadores. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Amarú Ediciones. Salamanca.

 

López, F., Hernández, A. y Carpintero, E. (1995). “Los abusos sexuales de menores: Concepto, prevalencia y efectos”. Infancia y Aprendizaje, 71, 77-98.

 

López, F., Hernández, A. y Carpintero, E. et al. (1994). Los abusos sexuales de menores: Lo que recuerdan los adultos. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales.

 

López, F.; Arnaez M. (1989). “Los abusos sexuales a menores”. Cuadernos de medicina psicosomática, 10, 7-15.

 

López, F.; Carpintero, E.; Hernández, A.; Martín, M.J. y Fuertes, A. (1995). “Prevalencia y consecuencias del abuso sexual al menor en España.” Child Abuse and Neglect, 19, 1039-1050.

 

Luc de Heusch (1975) El estructuralismo heterodoxo de Mary Douglas. Prólogo a Douglas, M. (1975) Sobre la naturaleza de las cosas. Anagrama, Barcelona.

 

Lyon, D. (2000; orig. 1994) Postmodernidad. Alianza Editorial. Madrid.

 

Malinowski, B. (1975, orig. 1929) La vida sexual de los salvajes del noroeste de Melanesia. Ed. Morata, Madrid.

 

Malinowski, B. (1991; orig. 1966) Crimen y costumbre en la sociedad salvaje. Ariel. Barcelona.

 

Malón, A. (2001) Onanismo y abusos sexuales: historia de dos obsesiones. Anuario de Sexología, 7. AEPS.

 

Manseau, H. (1993). “Abusos sexuales de menores. Análisis socio – histórico del problema” en Crépault, C. y Trempe, J.P. “Nuevas líneas en sexología clínica”. Revista de Sexología. Madrid. No 57 y 58.

 

Martínez, A. (1993) “Detección pediatrica del niño que ha sufrido un abuso sexual”, en II Congreso Estatal sobre Infancia Maltratada. Vitoria. Gobierno Vasco. Dpto. de Trabajo y Seguridad Social.

 

Martínez, J.; Martínez, M.A.; Arribas, P. (1991) “Peritajes psicológicos en los casos de abusos sexuales en menores”, Papeles del psicólogo, 48, 67 – 69.

 

Masson, J. (1985; orig. 1984) El asalto a la verdad. Ed. Seix Barral. Barcelona.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *