¿QUÉ ES SER MUJER?

Algunos conflictos en torno a la identidad femenina

Felicidad Martínez Sola

 

A modo de introducción

Con estas páginas que siguen a penas he pretendido más que ordenar una serie de ideas a las que desde hace un tiempo he ido dándoles vueltas. Como se verá, son más las preguntas que quedan abiertas que las respuestas que pueda ofrecer. Sí es verdad que, con mayor o menor acierto, he pretendido ofrecer un camino que a mí me ha resultado útil, al menos como hilo del cual ir tirando.

Cuando pienso en las mujeres de mi generación, siento cierta alegría porque me parece que, después de tanta búsqueda más o menos orientada, nuestro balance vital termina por ser positivo. Por el camino se han ido quedando muchas cosas, entre ellas el deseo de haber realizado trayectorias menos costosas desde el punto de vista personal.

Pero veo que llegamos a un punto de cierta reconciliación con nosotras mismas que se manifiesta de muy diversas formas, aunque casi siempre coincidentes con un mayor y mejor cuidado propio. Los caminos son diversos, desde el yoga a los institutos herméticos, la meditación o el viaje astral; las terapias o los libros de autoayuda; el asociacionismo o los bailes de salón. En definitiva, un reconciliarse con la feminidad que lleva nuestra locura a buen puerto. Tal vez nuestras madres no han tenido tanta suerte y se quedan en las depresiones y en los antidepresivos para acallar su angustia¹. Tal vez nuestras hijas e hijos sean, en cambio, una generación dañada por nuestra desorientación. Hay incluso quien relacionaba en Estados Unidos la bulimia y la anorexia de las hijas con la lucha por la liberación de sus madres. Sin llegar a esto, me parece cierto que en nuestra infancia sí recibimos de un modo claro las referencias de la masculinidad y la feminidad. Aunque luego hayamos reaccionado contra su deber ser , nuestra reconciliación es más fácil, en el sentido en que arroja una nueva luz sobre aquellas ideas del deber ser y las reconstruye desde la libertad.

Pero nuestras hijas e hijos no han tenido estas ideas tan claras. Sí han podido saturarse, en cambio, de otras ideas como la dignidad personal, el respeto o la igualdad social, y, por esta vía, no me cabe duda de que hemos progresado. En cambio, en el capítulo de las deudas que hemos contraído, quedan estas otras de la claridad respecto del hecho de los sexos, de sus diferencias y de sus necesidades. Cabe desear que prosigan nuestras búsquedas para lo que ya considero un deber que va más allá de lo personal y volviéndose a nuestras predecesoras, se proyecta hacia quienes nos suceden.

 

ÍNDICE

A modo de introducción 7

  1. El valor de la pregunta 9

– necesidad de esencias.

– Una respuesta esencialista de carácter social.

  1. Crisis y desorientación 23
  2. La mutua referencia de los sexos 43
  3. Feminismo y sexuación 51
  4. Igualdad de los sexos? 65
  5. Liberarse de qué? 75
  6. El deseo de las mujeres 93
  7. El hecho de los sexos 109

– El descrédito del cuerpo.

Intersexualidad.

– Vivencia de la alteridad.

– El encuentro erótico.

– Dos que se necesitan.

Lo que no es justificación 143

Bibliografía 145

 

BIBLIOGRAFÍA

AMEZÚA, E.

– Religiosidad y Sexualidad, Publicaciones de la Fundación Juan March. Guadarrama, Madrid, 1974.

– La erótica española en sus comienzos. Fontanella, Barcelona , 1974.

Sexología: cuestión de fondo y forma. La otra cara del sexo. Revista de Sexología, n1 49 y 50. Madrid, 1992 (20 Edición).

– Los hijos de Don Santiago: Paseo por el casco antiguo de nuestra sexología. Revista de Sexología, nº 59 y 60. Madrid, 1993.

– La nueva criminalización del concepto sexo: una historia de ciclo corto dentro de otra de ciclo largo. Anuario de Sexología. AEOS, Junio de 1997.

– Los sexos: poder y vulnerabilidad, en Pinceladas. El hoy de la Mujer. Publicación de la Federación de Enseñanza de U.G.T. Feseyco, 1996. Págs.63- 66.

BEAUVOIR, S. El segundo sexo. Primera edición original 1949. Manejada la traducción al castellano en Edic. S.XX, Buenos Aires , impresión de 1987.

BEAUVOIR, S. La Invitada, Edhasa Sudaméricana, Buenos Aires. Edición de 1979.

BEAUVOIR, S. La mujer rota, Edhasa, Barcelona. Edic. de 1981

BEAUVOIR, S. Los mandarines, Edhasa, Barcelona. Edic. de 1982.

BRETON, S. La Depresión. Martínez Roca, Barcelona, 1997.

DURÁN, M.A. El papel de mujeres y hombres en la Economía Española. Revista de Información Comercial Española, ICE,n1 760. Febrero de 1997. Madrid, Ministerio de Economía y Hacienda. Págs. 9-30.

FLANDRIN, J.L. La moral sexual en Occidente. Juan Granica, Barcelona, 1984. (edic. original, 1981).

FRAISSE, G. Del destino social al destino personal. Historia filosófica de la diferencia de los sexos. Tomado de Georges Duby y Michelle Perrot, Historia de las mujeres en Occidente. Tomo IV: El siglo XIX. Bajo la dirección de Geneviève Fraisse y Michelle Perrot). De. Taurus, Madrid, 1993. Págs. 57-89.

GIL CALVO, E. La mujer cuarteada. Útero, Deseo y Safo. Anagrama, Barcelona, 1991.

GRANDES, A. Te llamaré Viernes. Narrativa de hoy. Tusquets, Editores, 1997. (1991, Primer año de publicación).

JOURDAN, C. Las relaciones en la escuela. Ponencia presentada en el I Foro sobre educación: Educar en relación, organizado por el Instituto de la Mujer. Madrid, 20 de Noviembre de 1997.

LANDARROITAJAUREGI GARAI, J.R. El castillo de babel o la construcción de una sexología del hacer y una generalogía del deber ser, en Anuario de Sexología, A.E.P.S. (Asociación Estatal de Profesionales de la Sexología). Noviembre 1996. Págs. 5-32.

LÓPEZ PARDINA, M.T., El feminismo de Simone de Beauvoir, en Historia de la Teoría Feminista. Coord. Celia Amorós. Instituto de Investigaciones Feministas de la U. Complutense de Madrid, Dirección General de la Mujer de la Comunidad Autónoma de Madrid, 1994. Págs. 107-124.

– Simone de Beauvoir y Sartre: consideraciones hermenéuticas en torno a El Segundo Sexo. Comunicación presentada al Congreso de la Simone de Beauvoir Society. Dublín, 1995.

– Simone de Beauvoir como filósofa, en Simone de Beauvoir Studies, California, 1994.

MARAÑÓN, G.

– Climaterio de la mujer y del hombre, en Obras Completas, Vol.VIII, Espasa Calpe, Madrid, 1972. Págs. 9-364. (El prólogo de la primera de las ediciones figura datado en Hernani, 1918 -Madrid 1919. Se encuentran además el prólogo a la segunda edición de 1924 y a la edición francesa de 1934, además de la de 1936 que aquí se incluye. Los primeros prólogos corresponden a su libro La edad Crítica que posteriormente refundió bajo el título Climaterio de la mujer y del hombre, según nota que figura en estas Obras Completas.

Tres ensayos sobre la vida sexual, en Obras Completas, Vol.VIII, Espasa Calpe, Madrid, 1972. Págs 247-364. La primera edición de estos Ensayos es de 1926. En estas Obras Completas se recogen los prólogos de siete ediciones más, la última de 1951 y figura con el título Ensayos de la vida sexual.

– La evolución de la sexualidad y los estados intersexuales, en Obras Completas, Vol.VIII, Espasa Calpe, Madrid, 1972. Págs.501-710 (Se recoge aquí la edición de 1930, que es la segunda).

MARÍAS, J.

– Ortega. Circunstancia y vocación 1. Colección El Alción. Editorial Revista de Occidente. Madrid, 1973.

– Antropología metafísica. Alianza, Madrid. Reimpresión de 1995 (10 edición en Revista de Occidente, 1970 y 10 edición en Alianza Universidad, 1983.

– La educación sentimental. Alianza Editorial, Madrid, 1992.

– Mapa del mundo personal, Alianza, Madrid, reimpresión de 1994. 10 edición, 1993.

– La mujer en el siglo xx. Alianza Editorial. Madrid, reimpresión de 1995. Primera edic. 1980. MARTÍNEZ SOLA, F. A propósito del concepto de igualdad. Tesina presentada en el Programa Master en Sexología del Instituto de Ciencias Sexológicas de Madrid. 1995. (Sin publicar).

– La identidad sexuada en la etapa de educación infantil, en Pinceladas. El hoy de la Mujer. Publicación de la Federación de Enseñanza de U.G.T. Feseyco, 1996. Págs. 23-27.

MELER, M. Consideraciones sobre el modelo de relación entre mujeres y hombres desde el discurso feminista, en Pinceladas. El hoy de la Mujer. Publicación de la Federación de Enseñanza de U.G.T. Feseyco, 1996. Págs 53-56.

MOLINA PETIT, C. El feminismo socialista contemporáneo en el ámbito anglosajón, en H0 de la teoría feminista. Coord. Celia Amorós. Instituto de Investigaciones Feministas de la U. Complutense de Madrid, Dirección General de la Mujer de la Comunidad Autónoma de Madrid, 1994. Págs. 223-239.

MORRIS, J. El enigma. Grijalbo, Barcelona, 1974.

NORWOOD, R. Las Mujeres que aman demasiado. Javier Vergara Editor, Buenos Aires, 1986.

ORTEGA Y GASSET, J.

– Origen y Epílogo de la Filosofía. Colecc. Austral, Espasa-Calpe, Madrid, 1980. 10 Edic. 1929.

– Qué es filosofía?. Colección Austral, Espasa-Calpe, S.A., Madrid, 1981. 30 Edic.10 Edic. en Colecc. Austral, 1973.

PÉREZ OPI, E. y LANDARROITAJAUREGI, J. Dimensión interpersonal del pacto sexual, en Pinceladas. El hoy de la Mujer. Publicación de la Federación de Enseñanza de U.G.T. Feseyco, 1996. Págs. 29-35.

PERONA, M.A. El feminismo americano de postguerra: Betty Friedan. en Hª de la teoría feminista. Coord. Celia Amorós. Instituto de Investigaciones Feministas de la U. Complutense de Madrid, Dirección General de la Mujer de la Comunidad Autónoma de Madrid, 1994. Págs. 125-137.

POMEROY, S. Diosas, rameras, esposas y esclavas. Akal, Madrid, 1987.

PULEO, A.

– Conceptualizaciones de la sexualidad e identidad femenina: voces de mujeres en la Comunidad Autónoma de Madrid. Comunidad de Madrid. Dirección General de la Mujer, 1994.

– El feminismo radical de los setenta: Kate Millet en H0 de la teoría feminista. Coord. Celia Amorós. Instituto de Investigaciones Feministas de la U.Complutense de Madrid, Dirección General de la Mujer de la Comunidad Autónoma de Madrid, 1994. Págs. 139-149.

RICOEUR, P. Finitud y Culpabilidad. Taurus, Madrid, 1982.

RIVERA, M.M. El fraude de la igualdad. Los grandes desafíos del feminismo hoy. Planeta, Barcelona, 1997.

ROUGEMONT, D. de. El amor y Occidente. Kairós, Barcelona, 1993. (10 edic. 1978).

TOBÍO, C. Nuevos modelos laborales, viejos modelos familiares, en Pinceladas. El Hoy de la Mujer. Feseyco, Madrid, 1996. Pág. 37-45.

WATZLAVICK, P. El arte de amargarse la vida. Herder, Barcelona, 1992. 70 edic.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *