REFLEXIONES CÍTRICAS PARA SEXÓLOGOS AVEZADOS
  1. “Para una Epistemología Sexológica”

Joserra Landarroitajauregi Garai

 

  1. PROLEGOMENO CÍTRICO

0.1. Intertextos y Estructura

Si en mi anterior entrega en esta “Revista Española de Sexología” ofrecí treinta textos breves de fácil lectura y propósito divulgativo, ofrezco ahora un texto largo y denso, con propósito reflexivo. Entonces se trató de “material para otros” (estudiantes, jóvenes, educadores, divulgadores, etc.); pero traigo ahora un “material para nosotros” los sexólogos avezados.

Se trata de un documento intertextualizado que se obtiene en bastante medida de materiales –ideas, párrafos y textos- contenidos en tres o cuatro trabajos míos, publicados en lugares distintos a éste. Así, bastante de lo que presento en relación a la Sexuación y la Sexación, puede encontrarse en “Términos, conceptos y reflexiones para una comprensión sexológica de la transexualidad” publicado en el año 2000 en el sexto número del Anuario de Sexología. También traigo algunas cuestiones epistémicas que ya se habían pergeñado en “El Castillo de Babel o la construcción de una sexología del hacer y una generología del deber ser”, publicado en 1996 en el segundo número del Anuario de Sexología; incluso algunas ideas y párrafos obtenidos de “A propósito de Kinsey: seis décadas de Informe”, publicado en el 2008 en el noveno número del Anuario de Sexología. Respecto a la Salud Sexual, hay material procedente del capítulo “Sexología y Salud sexual: Crítica a una Salud Sexual en crisis y aportaciones saludables desde la Sexología” que escribí junto a Manuel A. Franco Martín en: Ángel Luis Montejo (ed.) Sexualidad, Psiquiatría y Cultura. Ed. Glosa. Barcelona 2005.

Por supuesto, aunque con estas recurrencias, ofrezco material enteramente novedoso. Y, confío, estimulante e interesante. Aunque, lo lamento, arduo.

He estructurado la obra en ocho Partes que se presentan en tres Volúmenes. He intentado –y creo que he logrado- que cada Parte y cada Volumen, puedan ser leídas de forma independiente o en distinto orden del propuesto. No obstante, se ha pensado y se ha escrito como una sola obra.

El Primer Volumen se titula “Para una Epistemología Sexológica” y está constituido por tres Partes. En la Primera -“De términos”- reflexiono sobre el uso, la generalización y la generación de términos sexológicos, haciendo una revisión crítica sobre estos usos. En la Segunda -“De Nociones, Tesis y Teorías”- reflexiono sobre el sexo como noción y sobre las diferentes nociones del sexo occidental que en el tiempo han sido, ofrezco un diálogo crítico con las Teorías del Sexo presentadas y explicadas por Amezua y presento mi propia propuesta sobre las Nociones y las Tesis del Sexo. En la Parte Tercera “De Neologismos y novedades” explico y desarrollo los neologismos que he ofrecido en los últimos diez años y traigo algunas novedades en relación a ellos.

En el Volumen II, ofrezco la Parte Cuarta que titulo “De aquel Sexo Antiguo y nuestro actual antiguo Sexo” donde presento y explico la formación del Sexo Occidental que –en la conjunción de las tradiciones judeocristiana y grecorromana, producida en los cuatro primeros siglos de nuestra era-, y a través de un filtrado idealista, dualista, estoico, maniqueo y mazdeísta, se resuelve definitivamente la antigua y pagana tensión entre “lo apolíneo” y “lo dionisíaco”, construyéndose así, nuestra séptica Carne Cristiana.

Dejo para el Volumen III –que titulo: “Para una crítica a nuestras praxis”- las dos últimas Partes de mi trabajo. Así en la Parte Quinta – “De la Crisis del Orden Sexual en los recovecos profesionales”-, reflexiono sobre algunas cuestiones derivadas del cambio del Paradigma de los Sexos y la construcción de una Trinchera de los Géneros en nuestros usos clínicos. En la Parte Sexta -“De Soluciones que producen Problema”- reflexiono sobre cómo la Salud Sexual y la Educación Sexual –que son, supuestamente, soluciones-, nos están sirviendo para incrementar los problemas que pretenden resolver. Pues estamos –de nuevo- queriendo resolver las nuevas tensiones entre los sexos –así como sus interacciones íntimas y públicas- mediante teorías antiguas y con el recurso a viejos sistemas de regulación dualistas.

 

INDICE

VOLUMEN I: PARA UNA EPISTEMOLOGÍA SEXOLÓGICA

  1. Prolegómeno cítrico

0.1. Intertextos y Estructura

0.2. Breve explicación del título

0.3. El Sexo como Idea

PARTE PRIMERA: DE TÉRMINOS

I.1. Introducción

I.1.1. Nominalismo

I.1.2. Cuestiones terminológicas; o sea, lógicas

I.1.3. Hablemos de sexo

I.2. La hipertrofia del adjetivo “sexual

I.2.1. Trueques sexuales

I.2.1.a. Del amor a las “relaciones sexuales”

I.2.1.b. De venéreo a “transmisión sexual

I.2.1.c. Del orgasmo a la respuesta sexual

I.2.1.d. ¿Las Jornadas de qué?

I.3. Las raíces grecolatinas y sus usos

I.3.1.Giné y aner (ginecos y andros)

I.3.2. Amores griegos

I.3.3. Filia y fobia

I.3.4. Filias paralágnicas

I.3.5. Pedofilia y pederastia

I.3.5.1. La confusión entre menor y niño

PARTE SEGUNDA: DE NOCIONES, TESIS, TEORÍAS Y CIENCIA DEL SEXO

II.1. ¿Qué es el sexo?

II.1.1. Un poco de Epistemología

II.1.2. El nacimiento de la Sexología Moderna

II.1.3. Sexología Sustantiva

II.1.4. Aspectos desgajados

II.1.5. Fundamentos de nuestra episteme sexológica

II.1.6. Aproximación al Sexus: una mirada evolutiva

II.2. Nociones del sexo

II.2.1. El sexo en la RAE

II.2.2. Los tres sexos de la Ciencia Actual según Juan Fernández

II.2.3. Tres que serían dos

II.2.4. Por tercera vez, tres

II.2.4.1. Caracteres sexuales

II.2.5. Entonces, ¿qué es el sexo y cuántos sexos hay?

II.2.6. La construcción del sexo ilustrado o el Sexo del DEL

II.2.7. El Gran Descubrimiento Ilustrado: la Mujer

II.2.8. La Mujer que emergió de la Razón

II.2.8.1.Antecedentes

II.2.8.2. La gran decepción revolucionaria

II.2.8.3. Mujeres ilustradas

II.2.8.4. El siglo obrero y victoriano

II.2.8.5. El siglo tecno y demo

II.2.8.5.a. La Revolución Sexual y la Contrarrevolución feminista

II.2.8.5.b. Cruzada Antisexo: la conjunción antisexista y antisexualista

II.2.8.5.c. Victimismo y culpación

II.2.9. La Creación de un Nuevo Orden Sexual: dos mitos fundacionales

II.2.9.1. El Mito fundacional del Género.

II.2.9.2. Otro mito fundacional, desde otra perspectiva

II.3. Teorías del sexo

II.3.1. Las Teorías del Sex, según Efigenio Amezua

II.3.1.1. Las tres teorías mayores

II.3.1.1.a. La antigua teoría del locus genitalis o de la reproducción

II.3.1.1.b. La clásica teoría de Eros y sus placeres

II.3.1.1.c. La Moderna Teoría de los Sexos

II.3.1.2. Las tres teorías menores

II.3.1.2.a. Teoría de la degeneración

II.3.1.2.b. Teoría de la Libido

II.3.1.2.c. Teoría del Género

II.3.2. Las siete nociones de sexo en Occidente

II.3.2.1. Amezua y yo: sus teorías y mis nociones

II.3.2.2. La octava noción

II.3.2.3. Nociones propositivas del sexo

II.3.2.3.a. El sexo como agente reproductor

II.3.2.3.b. El sexo como agente erótico

II.3.2.3.c. El sexo como agente hedónico

II.3.2.3.d. El sexo como agente diferenciador

II.3.2.4. Nociones reactivas del sexo

II.3.2.4.a. El sexo como agente contaminante

II.3.2.4.b. El sexo como paciente reprimido

II.3.2.4.c. El sexo como agente opresor

II.3.2.5. Comidas, ingredientes y principios nutritivos

II.3.3. Mi mapa de la Sexología Sustantiva

PARTE TERCERA: DE NEOLOGISMOS Y NOVEDADES

III.1. La necesidad de un vocabulario sexológico coherente y consistente

III.2. Primer grupo de neologismos: en torno a la raíz latina “sex

III.2.1. Sexación

III.2.1.1. Consideraciones previas

III.2.1.2. Definición

III.2.1.3. No es posible no simplificar

III.2.1.4. Un atavismo evolutivo

III.2.1.5. Características de la Sexación

III.2.1.6. El misterio de la rata “gay no transexuada”

III.2.1.7. Inductores de alosexación y criterios alosexantes

III.2.1.8. Dos sexaciones

III.2.1.8.a. Autosexación humana

III.2.1.8.b. Alosexación humana

III.2.1.9. Tipos de alosexaciones en humanos

III.2.1.9.b. Alosexaciones informales

III.2.1.9.b. Alosexaciones informales

III.2.1.9.c. Alosexaciones prenatales mixtas

III.2.1.9.d. Hipertrofia de sexo legal

III.2.1.10. Los cinco principios de la Sexación

III.2.1.10.a. Primer principio: pre-sexuación.

III.2.1.10.b. Segundo principio: universalidad

III.2.1.10.c. Tercer principio: trifinalidad.

III.2.1.10.d. Cuarto principio: dimorfia

III.2.1.10.e. Quinto principio: disyuntividad

III.2.2.Sexuación

III.2.2.1. Definición

III.2.2.2. Agentes sexuantes

III.2.2.3. Modos de la acción sexuante

III.2.2.4. Tipos de pre-estructuras sexuables

III.2.2.5. Sexuaciones cerebrales

III.2.2.5.a. ¿Qué significan las diferencias sexuales en el cerebro?

III.2.2.5.b. Orientación Sexual e Identidad Sexual

III.2.2.6. Los cinco Principios de la sexuación

III.2.2.6.a. Primer principio: inevitabilidad

III.2.2.6.a. Segundo principio: conjuntividad

III.2.2.6.a. Tercer principio: ginandria

III.2.2.6.a. Cuarto principio: procesualidad

III.2.2.6.a. Quinto principio: interactividad

III.2.2.7. Paradoja entre sexuación y sexación

III.3. Segundo grupo de neologismos: en torno a la raíz helénica “eros

III.3.1. La gramática del cortejo efébico

III.3.2. Papeles de los actores y Naturaleza del deseo

III.3.3. Andrerastia y ginerastia

III.3.3.1. Homosexual y heterosexual

III.4. Novedades

III.4.1. Transexuales, trans-amores y trans-parejas

III.4.2. Combinando alosexación con naturaleza del deseo

III.4.2.1. Alosexoeromenia

III.4.3. Más neologismos: nepierastia, heberastia, efeberastia y ninfoerastia.

III.4.4. Comunicación feromonal

III.4.4.1. Descubrimiento

III.4.4.2. ¿Qué son las feromonas?

III.4.4.3. Órgano vomeronasal

III.4.4.4. Suposiciones

 

Apéndice: Glosario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *