SEXOLOGÍA: CUESTIONES DE FONDO Y FORMA. LA OTRA CARA DEL SEXO.Efigenio Amezúa

A los profesores y estudiantes del Instituto de Sexología (In.Ci.Sex) que, durante las dos últimas décadas, han contribuido a consolidar una sexología con tradición y futuro.

Efigenio Amezúa

PROLOGO

Hacía tiempo que no veía novedades en este campo de la sexología. Esta obra ofrece unas cuantas. Pero sobre todo, tiene la virtud de plantear más preguntas que respuestas; lo cual, dada la inflación de certezas comercializadas, me parece una contribución que vale la pena resaltar.

Su peculiar exposición de la sexología como «continuo histórico» me ha resultado de lo más aportador y sin duda de una enorme transcendencia. Su planteamiento del diálogo entre la sexología y las otras disciplinas o áreas del saber constituye un reto para los que se mueven en este campo. Sus análisis de la divulgación sexual, terreno cada día del máximo interés general, pueden resultar de gran utilidad para quienes trabajan en los medios de comunicación. Las tres partes están llenas de sugerencias.

Terminada su lectura, me he preguntado cómo será la sexualidad que nos espera. Y, con el autor, estoy de acuerdo en acentuar el interés de una sexología, cuya historia ha merecido tan poca atención precisamente por el vértigo con que vivimos el presente. Pero en tiempos de crisis es de agradecer que alguien abra ventanas y ofrezca un horizonte.

Si, como el autor dice, informar es historiar, no dudo en afirmar que me encuentro ante una obra de excelente información que, sin tratar nada de lo que otras tratan, ofrece un marco para situar y entender las fuentes mismas de la información sexual, es decir la construcción de la sexología, área que el Dr. Amezúa conoce tan a fondo.

G.D.Luckmann Bruselas, 1991.

INDICE

PROLOGO 7

INDICE 9

INTRODUCCION 17

PRIMERA PARTE LA SEXOLOGÍA EN SU CONTINUO HISTÓRICO: DEL SIGLO XIX AL XXI

Introducción a la primera parte 25

CAPITULO I AÑOS FUNDACIONALES: LA FASE EUROPEA

Viejas cuestiones 27

La nueva pregunta 28

Ofertas teóricas 30

Albert Moll 30

Iván Bloch 32

Hirschfeld 33

Havelock Ellis 34

Sigmund Freud 36

Van de Velde 37

Marañón 38

El carácter teórico 40

En torno a lo esencial 42

La sexualidad como objeto nuevo 43

El referente filosófico 46

El debate académico y el método científico 48

Mirando hacia atrás hoy 50

Horizonte abierto y Campo específico 51

El objeto y la ciencia del objeto 54

El difícil equilibrio:ciencia sexual y reformismo sexual 55

El final de una época 58

CAPITULO II LA RUPTURA NORTEAMERICANA Y ALGUNAS DE SUS CONSECUENCIAS

Los nuevos líderes 62

Kinsey 62

Masters y Johnson 63

Otros líderes 65

Pudo evitarse el corte 67

Reich como distracción 68

La historia panegírica 70

La formula del «Sexo sin sexología» 71

CAPITULO III LA INSTITUCIONALIZACION DE LA SEXOLOGÍA Y ALGUNOS DE SUS RETOS

Institutos y Departamentos 76

Homologación y consolidación 78

Las Sociedades de Sexología 80

Un sistema paralelo 81

Códigos deontológicos 83

Balance general 84

Fondo y Forma 86

Transición 87

SEGUNDA PARTE ALGUNOS RETOS ACTUALES DE LA SEXOLOGÍA: INTERDISCIPLINARIDAD Y CAMPO ESPECIFICO

Introducción a la segunda parte 91

CAPITULO IV LA SEXOLOGÍA EN EL DIALOGO CON LA BIOPSICO­SOCIOLOGÍA (A propósito del sexo, el género y sus derivados)

La aportación de la sexología 94

Contextualización histórica 96

Consecuencias del aperspectivismo histórico 98

¿ Un vaciado de sentido ? 100

El poder del género 102

¿ Sexología sin sexualidad ? 104

Un modelo sexológico 106

Sexuación 106

Sexualidad 108

Erótica 111

Observaciones 113

Modos, matices y peculiaridades 114

Diálogo a partir de aquí 116

CAPITULO V LA SEXOLOGÍA EN EL DIALOGO CON LA CLINICA (A propósito de Psicopatías, Disfunciones y Parafilias)

El corte y los nuevos modelos 122

El modelo teórico de Masters y Johnson 123

El modelo de Hellen S.Kaplan 124

El modelo del DSM-III 126

Comentarios 129

Un modelo desde la sexología 130

Una triple clasificación 133

Más allá de las clasificaciones 135

Curar y cultivar 136

Modelos de intervención en sexología 138

Tramo educativo 138

ramo terapéutico 141

Conclusión 143

CAPITULO VI LA SEXOLOGÍA EN EL DIALOGO CON EL PENSAMIENTO ACTUAL (A propósito de Foucault, Ricoeur y algunos intelectuales)

El lado de Foucault 145

Pollack y Béjin 147

Bruckner y Finkielkraut 148

Algunas precisiones 150

Ultimas estribaciones 151

El lado de Ricoeur 154

En el marco de lo sacral 155

Por debajo de los escombros 156

Filosofía y Sexualidad 159

Fenomenología y sexualidad 161

Opciones 164

La abolición de la sexualidad 164

La falacia estética y las tentaciones de la altura 167

La evasión hacia el amor 168

Huidas y rearmes 171

TERCERA PARTE SEXOLOGÍA Y DIVULGACION SEXUAL

Introducción a la tercera parte 177

CAPITULO VII LA DIVULGACION DE LA TEMATICA SEXUAL (Algunas sugerencias para su análisis)

Breve Historia 179

Necesidad de un análisis 181

El contenido 183

El autor 185

El público 187

El medio 189

CAPITULO VIII UN PROGRAMA DE GRAN DIVULGACION (hipótesis a propósito de «hablemos de sexo» en tve)

Puntos previos 192

Valentía frente a valor 194

Verticalidad y dependencia 196

El tinte clínico 198

El alcoholismo y la enología 201

Explotación y necesidad 203

El uso de los tiempos 206

La terrible sociohistoria 207

La incitación a la normalidad 210

Las autoridades en la materia 212

La sexología y los sexólogos 215

Algunas observaciones finales 216

CAPITULO IX IDEAS Y ERECCIONES. RIQUEZAS Y MISERIAS (A propósito de la llamada eyaculación precoz,como «problema estrella»)

Tronco y ramas 220

La administración de la miseria 221

Economía del deseo 222

En la práctica 223

El filón de la riqueza 225

¿Talleres de averías? 227

CAPITULO X SOBRE EL MINISTERIO DE DEFENSA, CON PERDON (A propósito de los métodos anticonceptivos vistos desde la sexología)

«El mogollón» 230

La otra cara 231

«Desde el Ministerio de Defensa» 233

Balística 234

Mujeres soldados 236

Divulgación y sexología 237

CAPITULO XI DE COMO EL HUERTECILLO DE LOS PEPINOS ES ELEVADO A FINCA (A propósito de algunas lecturas de Masters y Johnson)

El campo y la parcela 241

La descoitalización y otras paradojas 242

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 245

INTRODUCCIÓN

En la década de los años setenta dediqué mi trabajo a los aspectos clínicos y educativos en el campo de la sexualidad. El resultado fueron los años de consulta y los escritos de divulgación en libros y en revistas. Fue éste -tal y como ahora lo veo, al mirar atrás-un trabajo centrado en el objeto o, si se prefiere, de acuerdo con el tópico al uso, dedicado al sexo.

A esta etapa corresponden obras como La erótica española en sus comienzos (Ed. Enlace, 1973), Ciclos de educación sexual para centros de enseñanza (Ed. Fontanella, 1974), Otra sexualidad: a la búsqueda de una nueva dimensión(Ed. Sedmay, 1975); Para hacer el amor como personas (Ed. Sedmay, 1976); País en pubertad, pareja en crisis (Ed. Personas, 1977); Amor, Sexo y Ternura (Ed. Adra, 1977); El desafío sexual (Ed. Bruguera, 1979), etc., así como las 84 monografías de la revista Convivencia Sexual (Ed. Sedmay, 1975-1977) y otras colecciones.

En la década de los años ochenta guardé silencio en cuanto a actividades de carácter educativo y de divulgación y me centré únicamente en la clínica para abandonar posteriormente ésta y dedicarme por entero a la investigación y docencia dentro del ámbito del Instituto de Sexología. Fue ésta -como la veo ahora, haciendo historia- una nueva etapa marcada por lo que suele llamarse el paso de la práctica a la teoría. O, dicho de otro modo, el paso del objeto a la ciencia del mismo.

Para explicar este paso he solido utilizar la comparación entre la ingeniería y la física. La actividad -educativa, terapéutica o divulgativa en general- me iba remitiendo cada vez con más urgencia a una teoría. Y así como la práctica de una ingeniería encuentra su sentido con referencia a una física teórica que la sustenta, también cualquier acción en este campo exige su propia referencia a una organización teórica. A esto aludo cuando hablo de sexología.

Por otra parte, el llamado «boom del sexo» -y el gran totum revuelto que con él llegó-me hicieron plantear una serie de líneas de pensamiento cada vez más demandadas por muchos que, de vuelta ya de sensacionalismos, buscaban una cierta clarificación para poder situarse en este vertiginoso fin de siglo en el que hemos ido entrando.

* * *

Fruto de estos años han sido una serie de monografías: Cien años de temática sexual en España: 1850-1950. Contribución al estudio de materiales para una historia de la sexología (Revista de Sexología, 1991, nº 48) ; Sexología: esbozo de un cuerpo teórico (Publicaciones del Instituto de Sexología, uso interno, Madrid, 1989) ; y Sexología: cuestiones de fondo y forma, que es ésta.

Las tres obras son independientes por los perfiles distintos que presentan. No obstante, el eje común sobre el que giran las constituye en unidad.

En la primera he recopilado y analizado el repertorio general de publicaciones (originales y traducidas) que se han producido sobre temática sexual durante la segunda mitad del siglo XIX y primera mitad del XX. La finalidad -en el marco de un ambicioso estudio internacional-es la constitución del corpus general de materiales producidos en las distintas lenguas como marco referencial de contenidos temáticos.

En la segunda he tratado de presentar y desarrollar la estructura del Hecho Sexual Humano como objeto de la Sexología desde un punto de vista epistemológico y conceptual que, más allá de las aportaciones de otras disciplinas, delimita su campo específico y definido.

En la tercera, que es ésta, he querido plantear una serie de puntos de carácter histórico y actual que me parecen de interés para acentuar cómo lo ocurrido en las últimas décadas con la sexología, más que una cuestión de moda o social, plantea la exigencia de una perspectiva histórica de fondo y forma.

* * *

Con estos tres estudios he pretendido aportar una contribución a algunos retos que la sexología se plantea hoy, terminando un siglo rico en producción, aunque de forma irregular, a través del cual esta disciplina se encuentra hoy en un momento privilegiado, especialmente invitador al balance para iniciar nuevas etapas.

Un estudio histórico de las vicisitudes por las que ha pasado apunta claros indicadores de esta situación. Mi contacto con la historia y la actualidad en los programas de formación, me ha ido llevando a tratar de exponer y analizar una serie de aspectos dejados durante años entre ambiguos interrogantes o simplemente no tocados-con la intención de poder adoptar posturas claras y definidas o contribuir a un debate que pueda acercar a ellas.

Algunos de estos puntos han sido calificados de tabúes y yo mismo estoy de acuerdo con dicha denominación. En este sentido soy consciente de que tocarlos equivale en ocasiones a una provocación. Se ha hablado tanto de los tabúes del objeto de la sexología que se han relegado otros relativos a la ciencia misma. La discusión sobre aquéllos ha sido beneficiosa, y no veo por qué un debate sobre estos no puede serlo de igual forma.

* * *

Por otra parte es preciso reconocer que la sexología -se entienda como se entienda- lleva nuevamente unas cuantas décadas de moda, lo que ha conducido a su confusión con la militancia, la ideología o el esnobismo, léase incluso con la mercadotecnia y el negocio.

Frente a estos riesgos, se presenta el reto de una innovación fundamental, lo que exige tanto la conciencia de tradición y de solera como su vocación de futuro, ambas muy distintas de lo que podría ser una simple improvisación coyuntural.

Se trata, pues, de plantear su debate en el punto fuerte y substan­tivo de la sexología como disciplina científica en el cuadro de la historia comparada de las distintas ciencias y profesiones. El hecho de que su amplitud no tenga por qué ir en la dirección de competir con otras disciplinas sino en su estrecha colaboración con ellas, aumenta aún más la necesidad del intercambio entre éstas y la de clarificar aspectos internos y propios de aquélla.

Llevado ahí el debate, su resultado puede ser enriquecedor para otros ámbitos de influencia en los que son discutidos distintos aspectos de su objeto. Me refiero a diversos movimientos tanto educativos y clínicos como sociales y culturales, inevitablemente avocados -más pronto o más tarde-a encontrarse con parcelas o aspectos del hecho sexual. Pienso -a propósito de estos últimos en la coeducación, el feminismo, en especial el teórico, las minorías sexuales, el erotismo como fenómeno de masas, etc. Pero, sobre todo, la relación del hombre y la mujer, sobre la base de sus respectivas identidades y mutuas diferencias como una de las claves motoras de la historia.

Mi contacto, tanto con distintas disciplinas académicas como con grupos profesionales o movimientos sociales y culturales -en lo que de temática conceptual se trata-me ha hecho percibir la necesidad de afinar algunos esquemas teóricos utilizados de forma recurrente y sobre los cuales la sexología podría aportar alguna luz.

Desde este punto de vista, plantear una sexología con entidad propia y substantiva no es solamente una tarea regional o circunscrita a unos medios minoritarios. La acentuación de su identidad redundará, por su repercusión, en beneficio de los otros ámbitos del saber y la cultura en cuyo caldo de cultivo ésta ha nacido y crecido.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ABRAHAM, G. y PASINI, W., Introduction à la sexologie médicale, Payot, Paris, 1974 (trad. castellana Grijalbo).

AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION, D.S.M.-III-R, Manual Diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (trad. cast.), Masson, Barcelona, 1989.

AMEZUA, E., La sexología como ciencia: esbozo del Hecho sexual humano, en Revista de Sexología, nº 1, pp.17-28, In.Ci.Sex.,Madrid, 1979.

AMEZUA, E., Sexoterapia y terapia de pareja: un modelo coordinado. Publicaciones del Instituto de Sexología, Madrid, 1987 (uso interno).

AMEZUA, E., Ideas centrales de Freud sobre la sexualidad, Instituto de Sexología (uso interno), Madrid, 1980.

AMEZUA, E., Sexología: Esbozo de un cuerpo teórico, Publicaciones del Instituto de Sexología, Madrid, 1989 (uso interno).

AMEZUA, E., La Sexología en la Universidad española: un plan articulado para su instauración, Publicaciones del Instituto de Sexología, Madrid , 1988, (uso interno).

AMEZUA, E., Esbozo coherente del hecho sexual humano, en Revista Vida Sanitaria, Septiembre, 1978, nº3, pp.31-38.

AMEZUA, E., Cien años de temática sexual en España: 1850-1950. Repertorio y análisis. Contribución al estudio de materiales para una historia de la sexología. Revitsa de Sexología, 1991, nº48 (extra-doble)

AMEZUA, E. Claves para una nueva forma de entender la sexualidad humana, en Revista de Salud Mental, Ministerio de Sanidad, Madrid, 1977, nº 9, pp.4-9.

ANNON, J.S., The behavioral treatment of sexual problems: Brieftherapy. Harper and Row, New York, 1976.

ARIES Ph., BEJIN A., POLLAK M.,et al., Sexualités occidentales, Communications, nº 35, Seuil, Paris, 1982, (trad.castellana Paidós).

BAEN, A. ET AL., La educación sexual en el mundo, Fontanella, Barcelona, 1971.

BARTHES, R., Sade, Fourier, Loyola, Seuil, Paris, 1971.

BARRAGAN, F., La educación sexual. Guía teórica y práctica, Paidós, Barcelona, 1991.

BATAILLE, G., L’Erotisme, Gallimard, Paris, 1966.

BAUDRILLARD, J., La transparencia del mal, Anagrama, Barcelona, 1991.

BEJIN, André y POLLAK, Michael, La rationalisation de la sexualité. Cahiers Internationaux de Sociologie, vol XII, 1977, p­p.105-125.

BEJIN, André, Crépuscule des psychanalistes, matin des sexologues. Communications, nº35, Paris, 1982, pp.159-177.

BERGER, Peter L., y LUCKMANN, Thomas, La construcción social de la realidad, Amorrortu, Buenos Aires, 1968.

BLOCH, Iván, Vida y obra del Marqués de Sade, Madrid, s.f.

BLOCH, Iván, («Vorrede»), Die Prostitution, Vol.1, Louis Marcus, Berlin, 1912.

BLOCH, Iván, Aufgaben und Ziele der Sexualwissenschaft. En Zeitschrift für Sexualwissenschaft vol. I, 1914, pp.3-4.

BLOCH, Iván, La vida sexual contemporánea, Ed. Interna-cional, Madrid-Berlin-Buenos-Aires, 1924 (original, 1906), 2 vols.

BRACHFELD, Oliver, Contra Marañón: crítica de sus teorías sexuales; con una réplica del Dr. G.Marañón, Europa, Barcelona, 1933.

BRECHER, Edward and Ruth, An Analisis of Human Sexual Response, The New American Library, New York, 1966.

BRECHER, Edward, The Sex Researchers, Little-Brown, Boston, 1969 (trad. castellana Investigadores del sexo, Grijalbo).

BRUCKNER, P. y FINKIELKRAUT, A., El nuevo desorden amoroso, Anagrama, Barcelona, 1979.

BRULLET, Cristina y SUBIRATS, Marina, La coeducación, Secretaría de Estado de Educación, Ministerio de Educación y Ciencia, Plan de Igualdad de Oportunidades para las mujeres, Madrid, 1990.

BUENO, Marina, Relaciones de pareja: principales modelos teóricos, Desclée de Brouwer, Bilbao, 1985.

CARROBLES, J.A., Biología y Psicofisiología de la conducta sexual, F.U.E., Madrid, 1991.

CARROBLES, J.A. y SANZ, A., Terapia sexual, F.U.E., Madrid, 1991.

CASTRO FLOREZ, El Sol, Supl. «Los libros», 2 agosto, 1991, p.6.

C.E.E., Igualdad de oportunidades entre las mujeres y los hombres, Comisión de Comunidades Europeas, Bruselas, 1988, 1990, 1991.

CENCILLO, Luis, Raíces del conflicto sexual, Ed. Guadiana, Madrid, 1975.

CENCILLO, Luis, Sexo, comunicación y símbolo, Ed. Anthropos, Barcelona, 1992.

COSTA, M. y SERRAT, C., Terapia de parejas: Un enfoque conductual, Alianza, Madrid, 1982.

DUPRAS, André, Pour une histoire critique de la sexologie, Cahiers des Sciences Familiales et Sexologiques (UCL), Louvain­la-Neuve, nº12, déc. 1988, pp.9-36.

DUPRAS, André, La fin de la sexologie clinique et le début de l’histoire de la sexologie, Psychotherapies, Vol. 6, nº 1, Genève, 1986, pp.65-72.

ELLIS, H., Précis de Psychologie sexuelle, Alcan, Paris, 1934, (trad.cast.)

ELLIS, H., El alma de España, Araluce,Barcelona,1928 (3ª ed.)

ELLIS,H., Mi vida, Abraxas, Felmar, Madrid, 1976.

ELLIS,H., Obras Completas, Reus, Madrid, 1913, 7 vols.

ELLIS,H., The Red Virgin (sobre Hildegart), The Adelphi, June, 1933, pp.174-179.

FARRE, J.M., Algunos elementos para estudiar las bases psicofisiológicas de la conducta sexual, Revista Iberoamericana de Fertilidad, Año I, nº 1, 1984, pp. 44-53.

FERNÁNDEZ, Juan, Clarificación terminológica: el sexo, el género y sus derivados. En Revista de investigaciones psicológi­cas, Facultad de Psicología. Universidad Complutense de Madrid, Madrid , 1991, pp. 1-19 (Cerrado este trabajo antes de la edición de la obra, cito el texto mecanográfico cortesmente cedido por el autor).

FERNÁNDEZ, J., Las diferencias y semejanzas según el sexo. Estado actual y pistas de futuro en las investigaciones teóricas y prácticas. En Revista de Sexología, 1983, nº 13.

FERNÁNDEZ, J., Nuevas perspectivas en la medida de la masculinidad y feminidad, Tesis doctoral, Facultad de Psicología, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 1982.

FERNÁNDEZ , J. (ed.), Nuevas perspectivas en el desarrollo del sexo y el género, Pirámide, Madrid, 1988.

FERNANDEZ BUEY, Francisco, La ilusión del método (ideas para un racionalismo bien temperado), Ed. Crítica, Barcelona, 1991.

FERRANDIZ, Alejandra, La Psicología de Gregorio Marañón, tesis doctoral, Departamento de Psicología General, Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 1984 , (2 vols).

FERRER RIERA, J., Educación sexual en E.G.B. Una teoría , una metodología, unos recursos., Revista de Sexología, nº 39, In.Ci.-Sex., Madrid, 1989.

FLANDRIN, J.L., De l’Histoire-problème à l’approche historique des problèmes. In Gilbert Gadoffre et all. Certitudes et Incertitudes de l’histoire, Presses Universitaires de France, Paris, 1987 (pp. 177-188).

FONT, Pere, Pedagogía de la sexualidad, Ed. Grao, Barcelona, 1990.

FOUCAULT, M., Histoire de la sexualité, t. II, L’Usage des plaisirs, Gallimard, Paris, 1984 (trad. cast. siglo XXI).

FOUCAULT, M., Histoire de la sexualité,t. III, Le souci de soi, Gallimard, Paris, 1984 (trad. cast. siglo XXI).

FOUCAULT, M., Histoire de la sexualité,t.I.La volonté du savoir, Gallimard, Paris, 1976, (trad.cast.Siglo XXI).

FREUD, S., La Moral sexual cultural y la nerviosidad moderna (orig.1908). En ensayos sobre la vida sexual y la teoria de las neurosis. Alianza, Madrid, 1982, pp.19-44.

FREUD, S., Tres ensayos sobre una teoría sexual, (1905), Vide.O.C.

FREUD, S., Obras Completas, Biblioteca Nueva, Madrid, 1922-1932.

GARCIA CALVO, Agustin, Los dos sexos