La “Y” griega
[tomado del libro LA NIÑA DE LAS PREGUNTAS,
Episodio 5 : El puzzle de los colores.
E.Amezúa y N.Foucart])
…
Preludio. ¿Dónde estaban los colores?
Alicia llegó al otro lado con mucha
discreción y sin hacerse notar.
Los memes que se ocupaban
de Sexus y Eros estaban
concentrados en un puzzle.
Lo llamaban el puzzle de los colores.
Ella sólo veía un alboroto de piezas.
— ¿Por qué hablan de colores?
-preguntó-.
- La manera de mirar
— Verás -respondió uno que
estaba apartado de los otros-.
De ese lado, hablan mucho
de las diferencias entre los sexos.
Ser sexuados invita a otras cosas.
— Lo que llaman diferencias -añadió-
contiene curiosas coincidencias.
Hay cosas que cambian según
el punto desde el cual se miran.
- Una “y griega”
Junto a este meme reposado,
había otro que iba y venía.
— Entre unas y otras piezas
-dijo este último- siempre
hay una “y griega”.
— Esa clave -añadió- hace que
todas las piezas se relacionen.
Y que todas puedan encontrar un sitio
en el continuo de los sexos.
- Los grandes modos
— Los sexos son distintos entre sí;
pero en lo más importante son
muy parecidos -dijo también-.
.— ¿Y qué es lo más importante?
-preguntó, de nuevo, Alicia-.
— Que uno y otro forman un continuo.
Eso hace que tengan la misma materia.
Lo que varía son sus modos
de verse y de vivirse.
- Un juego de distintivos
— Si se mira a cada uno por
separado, esto pasa desapercibido.
— Ven esas diferencias como
desigualdades -dijo el otro meme-.
— En el puzzle -insistió éste-
todas las piezas son sexuadas.
Esto las dota de una igualdad
básica con muchas tonalidades.
Y distintivos
- El continuo y los colores
Alicia se había quedado
pensativa. Y en voz baja,
el otro meme comentó:
— Ser piezas sexuadas quiere
decir que sus combinaciones y
relaciones también son sexuadas.
Hablar de colores es hablar
de sus gamas y variedades.
El color tiene esa virtud.
- La “y griega” y la inter
El meme habló más de la
noción de intersexualidad.
— Lo principal es esa “y” entre
los sexos. Es el vínculo que les une.
La “y” es una forma breve de llamar
a esa estructura inter de los sexos.
— No es una noción diagnóstica,
o de patología. Los modos de ser
no son enfermedades.
- Las honduras y la urdimbre
— A veces estas estructuras
-añadió el otro meme- se toman
como roles o papeles. Estereotipos.
Esto se presta a confusiones.
— El continuo de los sexos no es
sólo un rol o un papel asignado.
Es una estructura. Es la urdimbre
del tejido de ese paradigma que es
el continuo de los sexos.
- Los rasgos y los modos
— A veces, dan tanta importancia
a las diferencias que sólo se
fijan en algunos rasgos.
Alicia no lo entendía.
— Por ejemplo, el pelo o
el vello; la fuerza o la estatura.
Todos tienen esos rasgos. Pero
sus modos producen, a su vez,
modalidades, modales.
- La materia común
— El caso de las hormonas se
presta mucho a estos equívocos.
Todos tienen hormonas como
elementos sexuantes. Todos.
— Pero los modos -siguió- no son
las hormonas, sino el perfil resultante
de cada uno en el continuo.
Fijarse sólo en las hormonas es
no contar con todos esos detalles.
- Los ojos y las miradas
Ser sexuados produce modos
distintos en todo individuo.
— A veces lo que más une a
quienes se atraen parece contradecirse
con lo que más los distingue.
La vista no está sólo en esos órganos
que son los ojos. Estos son rasgos.
La mirada es una categoría distinta.
Las formas de mirar son modos.
- Inter-sexuados
— Más que sexuados -dijo también-,
lo que todos son es inter-sexuados.
Es una noción hermana de la bio-grafía.
Se sexuan entre unos y otros.
— El relato se sirvió de una
metáfora para indicar la sexuación.
Con el paso del tiempo, los estudiosos
han acuñado la inter-sexualidad
como su urdimbre de fondo.
- Inter-acciones
— Todo hombre lleva dentro
una mujer -dijo el meme
que iba y venía-.
Y a la inversa, toda mujer
lleva siempre un hombre dentro.
— Esos son los grandes modos.
Masculino y femenino.
Conviven y se combinan.
Son las grandes referencias.
- Formas de ser
— El continuo de los sexos es
una fuente de sorpresas -repitió-.
La inter-sex explica cosas que
no son perceptibles sin el recurso
a unas gotas de la fantasía.
La fantasía es una cualidad.
— Ésta -no es un límite -añadió-;
o una frontera. Es una forma
de explicar y vivir esos detalles.
- La calma
Alicia pensó en el relato y en
las mitades sexuadas. Y no daba
abasto a seguir lo que contaba.
Había algo que se le escapaba.
Se fijó en un detalle.
El meme reposado tenía
una mirada cálida, inmensa.
Hubo unos momentos de silencio.
Y era un silencio apacible.
- ¿Situaciones difíciles?
Le vino un término que había
oído. Era el de transexualidad.
— Desde esas formas de ver y
de ser -dijo el meme- esos casos
resultan más inteligibles.
En toda situación hay siempre
algo sencillo que puede servir
de hilo para explicarse.
Se trata de no perder el hilo.
- Sentirse a gusto
— A veces la sexuación -siguió-
se vuelve una trama enrevesada.
Algunas bio-grafías parecen
pequeños laberintos.
— Siempre hay uno de los sexos
en el cual sentirse más a gusto.
Y a partir de ahí, también cada
cual puede encontrar su modo
preferente, el suyo.
- Tejido fino
— Estos casos -siguió diciendo
el meme- pueden ser indicadores.
Son una invitación al conocimiento
de esos hilos y esas tramas.
Con mucha frecuencia, de ese lado,
no se detienen en las urdimbres.
— Sabemos que las bio-grafías
son muy variadas. Y que su tejido
es fino y minuciosos.
- No es una línea escueta
— La sexuación no es un hecho
simplista ni de líneas escuetas.
Es un concepto sexológico.
La inter-sexualidad también.
— Es un tejido compuesto por
muchos entramados y colores.
La identidad de cada cual forma
parte de su intimidad.
Y ésta siempre es compleja.
- Los matices
— Además de esos modos -dijo
este meme- hay otros distintivos.
En el puzzle hablamos de matices.
— Una forma de ver estos matices
es fijarse en las atracciones.
Las más abundantes suceden entre
mujeres y hombres. Y a la inversa.
Y hay hombres que aman a hombres;
mujeres que aman a mujeres.
- Estilos y afinidades
— De ese lado -comentó- han
embarullado mucho estos matices.
El género humano, el Homo,
se compone de dos sexos.
Nadie es todo de uno al 100 x 100.
— Todos combinan esos modos
con esta clase de matices.
Es esto lo que crea afinidades
o puntos de enganche.
- El juego de las atracciones
Y el mismo meme siguió:
— Han acumulado mucho enredo
en torno a estos modos y matices.
No terminan de ver estos detalles que
ponen en relación a unos con otros.
— Son estos distintivos los que
animan el juego de las atracciones.
Y es bien sabido que éstas son
un objetivo muy buscado.
- Los abusos de la “o”
— Estas nociones -dijo el otro meme-
plantean una explicación distinta.
Al hablar de hombres “o” mujeres
lo habitual es enredarse en
comparaciones odiosas.
— Entre los sexos -recordó-
siempre hay una “y griega”.
Alicia pensó en lesbianas y gays.
- 23. ¿Cómo excluir lo distinto?
Ella oía discutir sobre si esto
era normal o no normal.
Clara siempre iba a los genes.
Era su explicación para todo.
El meme apuntaba otra vía.
Era ésa la que indicaban
los tejidos de las bio-grafías.
— ¿Cómo excluir lo distinto -dijo-
si distinto es cada in-dividuo?
- La noción de variantes
— Las nociones de modos
y matices -dijo también éste-
tienen una larguísima historia.
Pero lo principal es que
explica esas formas distintas de
algo que es común a todos.
— Los modos y matices -repitió-
son variantes en el continuo
de los sexos. Y no trastornos.
- Llamadas de atención
— De ese lado -añadió-
han usado estas variantes
más bien desde la superficie.
Las nociones de modos y matices
invitan a no simplificar. A ir
más a esas otras formas de ver.
Es una invitación a conocer
más detalles y desde otras
formas de ver y de mirar.
- Colores entre colores
— Llamadas de atención
-repitió Alicia, despacio-.
— Llaman la atención sobre esas
teselas dentro de un gran mosaico.
Las bio-grafías están hechas
de colores con variantes.
— Los modos y matices distinguen
en el conjunto; y no excluyen.
Siguen la “y”; no la “o”.
…