Educación sexual infantil y comunidades de aprendizaje

Xabier Iturbe Gabikagoseaskoa

 

INTRODUCCIÓN

 

Es evidente que día a día adquiere mayor importancia la sexualidad humana y los múltiples aspectos que giran en torno a ella. Todos los estudios sobre la conformación de la propia identidad, las relaciones entre los sexos, la multiplicidad del deseo erótico, la vivencia de la intimidad… son muestras de que nuestra sociedad destina mucho conocimiento, mucho dinero y, sobre todo incontables expectativas de una vida más plena en función de la asunción de la dimensión sexual de la realidad humana, es decir, el hecho simple y a la vez tremendamente complejo, de que todos los humanos, por el hecho mismo de ser humanos, somos seres sexuados.

Quizá hoy, en mayor medida que en épocas anteriores, estamos dispuestos a admitir que la sexualidad humana es una condición y un valor, es decir un bien que, junto a muchos otros, la humanidad considera que hay que preservar y cultivar. En las últimas décadas hemos podido observar la proliferación de estudios y manuales sobre la realidad sexual y, junto a ellos, la no menos apabullante oferta de asistencia profesional asociada a la demanda de diversas dificultades surgidas en relación con algunos aspectos de dicha realidad. Cada día aumenta el número de publicaciones al estilo de la “autoayuda” que se refieren, generalmente, a distintos aspectos de las relaciones eróticas. También vuelve a florecer un cierto tipo de literatura pseudocientífica, generalmente revistas semanales o quincenales dirigidas a las personas adolescentes y donde los aspectos sexuales son el “chupa-chups” con el que se reclama su compra.

Asimismo, la publicidad, la mercadotecnia y el marketing son lugares comunes para la sexualidad humana. Es difícil imaginarnos la sociedad de consumo actual sin el concurso de la publicidad y, asimismo, esta misma publicidad sin la utilización consciente de la sexualidad humana.

Si dejamos de lado el ámbito clínico-terapéutico, bien es cierto que la multiplicidad de publicaciones sobre la realidad sexual humana es un campo muy heterogéneo, ya que a la ingente cantidad de aspectos tratados se suma, casi invariablemente, la falta de un punto de vista básicamente sexológico.

En el trabajo que presentamos, la realidad sexual humana se enfoca desde el marco escolar, es decir desde lo que comúnmente se entiende por Educación Sexual. A nuestro entender, la L.O.G.S.E. no ha sabido articular un marco adecuado para la efectiva realización de propuestas de estas características, y su reflejo más palpable es el vacío que actualmente podemos constatar en la mayoría de las aulas de la educación infantil. Y, por lo que sabemos de la L.O.C.E, es muy posible que la situación empeore.

Nuestro trabajo tanto a nivel de la literatura consultada como a nivel de la experiencias prácticas registradas, constata de manera evidente que la educación sexual infantil en la actualidad, se plantea más bien como un reto a resolver, es decir una práctica educativa a implementar, que como un objeto u objetivo de mejora. Lo cierto es que su presencia en las escuelas infantiles es, apenas, existente.

Este trabajo pretende planterase ciertas preguntas sobre este vacío o laguna observada y, a su vez proponer algunas vías básicas para poder llevar a cabo labores de reconstrucción y trasformación en este importante ámbito que condiciona la existencia humana.

La primera parte del mismo, que la podemos considerar como una pequeña introducción, plantea un recorrido sobre la actual situación de la educación sexual en las escuelas infantiles, para ello, junto con las visitas a diversos centros y múltiples conversaciones con las profesoras de los mismos, hemos seleccionado para su análisis exhaustivo, una serie de documentos que, a nuestro modo de ver cumplen con el criterio de ser, en la actualidad, ejes de referencia para la labor del profesorado de estas escuelas. De entre estos documentos, de obligatoria cita nos parecen tanto la L.O.G.S.E como la L.O.C.E, ya que inciden directamente sobre innumerables aspectos relacionados con la práctica educativa y no ya, únicamente, sobre el currículum prescrito.

En la segunda parte del trabajo, con la ayuda de la sexología como disciplina matriz, hemos profundizado en la sexualidad infantil. Desde ella planteamos, en primer lugar, un marco general de entendimiento de la sexualidad humana. Este marco es el que nos proporciona el modelo que plantea el eminente sexólogo Efigenio Amezúa. No obstante, la búsqueda de la especificidad para la edad que pretendemos investigar nos ha llevado hasta otros ámbitos sexológicos. En un primer momento hemos recalado en el Sexoanálisis, una corriente sexológica en el que actualmente destacan el profesor Claude Crepault y su equipo del Departamento de Sexología de la Universidad de Québec en Montreal.

Mientras que estas dos primeras incursiones en la sexología las podemos considerar como fruto de estudios eminentemente monográficos centrados en la obra de dos autores y sus desarrollos, hemos completado dicha aportación con otras teorías, modelos, conceptos, etc. que ofrecen descripciones y explicaciones respecto a la realidad sexual humana, y que bajo la denominación genérica de cognitivo-evolutivo, socio-cognitivo o socio-cultural se están desarrollado en los últimos años.

Entre esta selección de trabajos, destaca en primer lugar un grupo de autores que desde las primeras noticias de J. Bowlby sobre los “vínculos afectivos” o “relaciones de apego” han trabajado y desarrollado este tema exhaustivamente.

Otro ámbito de trabajo se refiere a la construcción de la identidad sexual y la adquisición de los roles sexuales. Un tema fundamental desde el punto de vista sexológico y de bastante actualidad a nivel de las ciencias sociales y la vida cotidiana. Son los cimientos de la biografía sexuada que comenzamos a escribir en comunidad e intimidad, son pues materiales muy importantes.

También hemos resaltado algunos aspectos de nuestra ontogénesis sexual que son eminentemente biológicos, con ello pretendemos destacar hasta que punto nuestra realidad sexual hunde sus raíces en lo más profundo de nuestra humanidad. Somos conscientes del miedo que crea esta afirmación o, para ser más precisos, del temor que algunas interpretaciones de este hecho puede causar en muchas personas. No es de extrañar. En los últimos años estamos acostumbrados a hablar de sexo y de género. De relegar el sexo a la biología y aupar el género a lo social. Como con la biología poco se puede hacer para cambiarla, lo mejor es olvidarnos de ella y centrarnos en el género como espacio social de transformación y cambio, que de esta manera se convierte en toda la realidad sexual pero sin los inconvenientes de la “pura” biología. Nos recuerda a la clásica discusión entre lo que pertenece a la cultura y lo que pertenece a la naturaleza.

Este discurso, oído, escrito y hablado de mil maneras distintas es, justamente, lo opuesto a lo que afirmamos. Es impensable, para nosotros, no asumir la dimensión biológica de la realidad sexual, porque de ahí es de donde partimos y su conocimiento se hace imprescindible para entender el proceso de configuración de nuestra biografía sexuada. Somos biografía, biología engastada en humanidad.

Por último, hemos querido cerrar este campo de trabajo con un apartado referido a la corporalidad, nosotros pensamos que el cuerpo es la base de nuestra existencia sexuada como humanos y, por ello queremos dedicarle nuestra atención. Proponemos una visión caleidoscópica del mismo. Para ello la filosofía, la sociología, la psicología, la kinesia… nos hacen una primera entrada, para, posteriormente centrarnos en la vivencia del cuerpo de manera más acusada a través de las propuestas de la corriente psicomotriz, y en especial la escuela francesa.

El tercer gran bloque de investigación se ha centrado en el estudio del marco educativo escolar. En un primer acercamiento hemos recorrido los grandes paradigmas educativos, para poder así centrarnos en aquél que satisface con mayores garantías de desarrollo el enfoque predominantemente humanista y antropológico de la realidad sexual que nosotros sustentamos. Este primer paso nos ha llevado a seleccionar y profundizar en el paradigma denominado Critico Comunicativo de la Educación. Con la ayuda de autores significativos, nos hemos sumergido en el complejo trama que supone la emergencia de un nuevo marco teórico que pretende superar los postulados básicos que sobre el currículum manifiestan las concepciones cognitivista, tecnológica y racionalista clásica. La Teoría Crítica Comunicativa de la Educación asume los presupuestos de las teorías críticas educativas y plantea, siguiendo a Habermas, Freire y Flecha, una racionalidad comunicativa que pretende alcanzar acuerdos mediados por el lenguaje.

Una vez seleccionado el paradigma educativo, el tema central de esta parte del trabajo se despliega en el estudio y seguimiento de una innovación educativa significativa denominada “Comunidades de Aprendizaje”. Esta experiencia educativa se implantó en la Comunidad Autónoma Vasca en el año 96. Y en este primer proyecto piloto tomaron parte cuatro centros que fueron asesorados por el CREA.

Esta experiencia innovativa se basa en los estudios de Castells sobre la educación y la sociedad de la información, los trabajos de Habermas sobre la capacidad de todas las personas para actuar y comunicarnos mediante el lenguaje argumentado, de Freire sobre la pedagogía dialógica, de Beck sobre la “sociedad del riesgo” y la importancia de la reflexividad en dicha sociedad y, fundamentalmente de Flecha sobre al aprendizaje dialógico. Las “Comunidades de Aprendizaje” se presentan como una alternativa educativa para superar todo tipo de desigualdades sociales y culturales que preconizan los expertos de la sociedad informacional.

Para finalizar, presentamos una última parte conclusiva en la que confluyen los dos apartados anteriores para dar forma a lo que nosotros entendemos por educación sexual infantil. Planteamos unas líneas básicas de desarrollo de implementación de una propuesta de educación sexual. Dicha propuesta parte de la asunción de la realidad sexual humana desde un punto de vista eminentemente antropológico y humanista, para enmarcarlo dentro de unas coordenadas educativas que, dentro del paradigma comunicativo, adquieren una singular especificación práctica en las «Comunidades de Aprendizaje».

 

ÍNDICE

 

INTRODUCCIÓN

 

1ª PARTE : ÁMBITO DE ESTUDIO

1.- Interrogantes y objetivos de la investigación

 

2ª PARTE : ACTUALIDAD DE LA EDUCACIÓN SEXUAL INFANTIL

Introducción

1.- Visitas a centros y entrevistas al profesorado

2.- Cursos de formación y materiales curriculares

3.- Textos y programas de Educación Sexual Infantil

4.- Algunas propuestas de Educación Sexual

4.1.- Modelos de Educación Sexual

4.2.- Finalidades y Objetivos de la Educación Sexual

5.- El Currículum de la Educación Infantil

5.1.- Diseño del currículum

5.2.-Estructura del currículum

5.3.- Niveles de concreción del currículo

5.3.1.- Primer nivel de concreción

5.3.2.- Segundo nivel de concreción

5.3.3.- Tercer nivel de concreción

6.- A modo de conclusión

 

3ª PARTE : LA SEXUALIDAD INFANTIL

Introducción

1.- Modelo del Hecho Sexual Humano propuesto por Efigenio Amezúa

1.1.- La sexología como ciencia de la realidad sexual humana

1.2.- Modelo del Hecho Sexual Humano

1.2.1.- Características generales del modelo

1.2.2.- Cuatro grandes campos o registros conceptuales: sexo, sexualidad, erótica y amatoria

1.2.3.- Los tres planos de la individuación

2.- La construcción, el desarrollo y la evolución de la sexualidad infantil: algunas generalidades

2.1.- El entorno familiar

2.1.1.- La nueva sociedad de la información

2.1.2.- Socialización dentro de la institución familiar

2.2.- Primera Infancia

2.2.1.- Desarrollo cognitivo

2.2.2. Proceso de Sexuación: niveles biológicos

3.- La ontogénesis sexual infantil desde la teoría sexoanalítica

3.1.- Los dos primeros años de vida

3.1.1.- De la fusión a la individualización

3.1.2.- Las manifestaciones eróticas

3.2.- Proceso de construcción de la identidad sexuada y adquisición de los roles sexuales.

3.2.1.- Construcción de la Identidad Sexual Femenina

3.2.2.- Construcción de la Identidad Sexual Masculina

3.2.3.- Las manifestaciones eróticas de la niña y el niño de estas edades

4.- El desarrollo de la sexualidad infantil desde enfoques socio-cognitivos

4.1.- La formación de la “urdimbre primigenia” o vínculos afectivos

4.2.- El desarrollo de la sexualidad infantil desde los dos hasta los seis años.

4.2.1.- El desarrollo de la amistad

4.2.3.- Moral sexual

4.2.4.- El proceso de construcción de la identidad sexual y la adquisición de los roles sexuales.

5.- La corporalidad

5.1.- El estudio del cuerpo: un repaso multidisciplinar

5.2.- Diálogo corporal con la madre: base de la urdimbre afectiva.

6.- A modo de conclusión

 

4ª PARTE : ENFOQUE COMUNICATIVO DE LA EDUCACIÓN Y “COMUNIDADES DE APRENDIZAJE”

 

Introducción

1.- Concepciones curriculares

1.1.- Enfoque objetivista o positivismo

1.2.- El enfoque interpretativo o hermenéutico.

1.3.- Enfoque crítico emancipador

1.3.1.- La corriente crítica y de reconstrucción social.

1.3.2.- Enfoque crítico comunicativo

2.- “Comunidades de Aprendizaje”. Una experiencia educativa transformadora y emancipatoria

2.1.- Análisis del contexto social a partir de la perspectiva de la sociedad de la información

2.2.- Fundamentación teórica de la educación desde planteamientos comunicativos, críticos y dialógicos.

2.2.1.- De la investigación instrumental a la investigación dialógica

2.2.2.- La investigación dialógica en educación

2.2.3.- Retos del actual sistema educativo

2.3.- Las Comunidades de Aprendizaje

2.3.1.- Principios básicos de las Comunidades de Aprendizaje

2.3.2.- Proceso de transformación de un centro educativo en una “Comunidad de Aprendizaje”

3.- A modo de conclusión

 

5ª PARTE : CONCLUSIONES Y PROPUESTA

1.- Conclusiones

2.- Propuesta de educación sexual infantil desde las “Comunidades de Aprendizaje”

2.1.- Metas de la educación sexual infantil

2.2.- Grandes bloques de trabajo de la educación sexual infantil

2.2.1.- Sexualidad

2.2.2.- Corporalidad

2.2.3.- Erótica y amatoria

2.2.4.- El encuentro con el otro

2.3.- Bases de la metodología dialógica en la educación sexual infantil

2.4.- Estrategias metodológicas concretas: trabajo cooperativo y grupos interactivos

2.5.- Modalidades de organización del trabajo en educación infantil

2.6.- La organización del espacio escolar

2.7.- Evaluación

2.8.- El profesorado y la comunidad educativa: claves para la innovación en la educación sexual infantil

2.9.- La educación sexual infantil y los documentos de gestión escolar