INVITACIÓN A UNA SEXOLOGÍA EVOLUTIVAManuel Lucas Matheu
INTRODUCCION
Dentro del amplísimo campo de estudio que la sexología nos puede ofrecer, siempre y durante años, mi interés se ha centrado sobre todo en el estudio de la fisiología sexual humana en todos sus aspectos y en los niveles biológicos del proceso de sexuación.
Hace un tiempo, leyendo las formas de apareamiento de las mantis religiosas, intuí las estrechas relaciones que entre los mecanismos de nuestra fisiología sexual y las de las demás especies animales pueden existir.
Comencé a interesarme por la conducta sexual animal resultando su estudio sorprendentemente divertido e interesante, pero sobre todo revelador porque conforme se profundiza en él, se encuentran más interrelaciones, similitudes y posibles explicaciones a muchos aspectos de la fisiología y de la conducta sexual del ser humano.
Este buceo filogenético resulta ser también un baño de humildad frente a la tendencia antropocéntrica y soberbia de creernos únicos e incomparables.
Por otra parte, al adentrarme en los complicados entramados del proceso de sexuación humano, buscando los determinantes ontogenéticos del sexo, de la sexualidad y de la erótica, he comprendido cuán absurdas resultan las discusiones dicotomizantes, herencia-ambiente o biologicismo-conductismo.
En primer lugar, por la imposibilidad de establecer unos límites claros entre los determinantes genéticos, biológicos, ambientales y culturales.
En segundo lugar, porque todos y cada uno de ellos van a actuar en función de los demás.
Por ejemplo, ningún determinante genético es rígido e inamovible, sino perfectamente influenciable y modificable por el ambiente.
Este es precisamente el fundamento nuclear de la evolución.
La historia de la vida, de nuestra especie, de nuestra cultura y la historia personal de cada uno de nosotros, son procesos conectados entre sí, y cada uno de los hechos del ser humano tienen sus razones últimas en estos procesos.
Uno de estos hechos, el hecho sexual humano tiene todas sus claves en el «curriculum» que todos tenemos como personas, como miembros de una cultura, como miembros de una especie y como seres vivos.
Uno de los grandes retos de la sexología es la investigación y comprensión de estas claves.
Al abordar el conocimiento del hecho sexual humano desde sus claves filogenéticas, socioculturales y ontogenéticas, nos hemos de introducir ineludiblemente en terrenos elucubrativos, debido a la dificultad existente en muchos casos para la experimentación y para el sometimiento de las reflexiones y de las observaciones a un proceso de verificación empírica.
Por esto, muchas de las afirmaciones e hipótesis que se viertan en este trabajo son meramente especulativas y de antemano sometidas a todo tipo de reconsideraciones, variaciones o aportaciones.
Por otra parte, no existe en mi ánimo ningún tipo de extrapolación ideológica, aunque tengo conciencia de la capacidad polemizante en ese terreno de mi discurso, sobre todo ante lecturas prejuiciosas e interpretaciones emotivas y precipitadas.
Partiendo de estas consideraciones preliminares voy a intentar exponer mi forma de ver el proceso evolutivo del hecho sexual como una reflexión personal, que parte de claves y datos que he ido acumulando durante mi estudio con la esperanza de conseguir que este trabajo sirva para abrir, junto a otros que ya existen, una fructífera polémica y un mayor interés por el conocimiento de los hechos.
Manuel Lucas
INDICE
INTRODUCCION
CAPITULO I
LA APARICIÓN DEL SEXO
Las ventajas y desventajas de la nueva formula sexual
Los primeros balbuceos del sexo
La union hace la fuerza
Las celulas «especialistas» en sexo
CAPITULO II
LA APARICIÓN DE LA DIFERENCIACIÓN SEXUAL
Las circunstancias del acercamiento
La primera «division de papeles»
El macho y la hembra: una cuestión de economía
¿Fue el sexo el motivo del final de los dinosaurios?
Marcando diferencias
CAPITULO III
LA APARICIÓN DE LAS RELACIONES SEXUALES
Las relaciones sexuales. Ahorro y seguridad
«..Con sufrimiento parirás hijos»
Los envases de esperma
La solución ideal: la copula
La salida de las aguas y el sexo
Una conducción de seguridad: el pene
CAPITULO IV
EL ACERCAMIENTO.
LA NECESIDAD DE LA COMUNICACION SEXUAL
El sentido finalista del sexo
Un instrumento necesario: la comunicación
Hembras dominantes. Machos desechables
La rebelión de los machos
Las hembras eligen a los mejores
Sexo y agresividad
CAPITULO V
LA EVOLUCIÓN DE LA DIFERENCIACIÓN SEXUAL
La superación de los machos. Los «torneos del amor»
Hembras dominantes. Una excepción en las especies más evolucionadas
CAPITULO VI
LA EVOLUCIÓN DE LOS VÍNCULOS SEXUALES
La paternidad responsable
La moda del harén
Un vínculo poco frecuente. La monogamia
Los «matrimonios de conveniencia»A vínculos igualitarios, formas igualitarias
La evitación del incesto y las formas de vinculacion sexual
CAPITULO VII
LA EVOLUCIÓN HACIA LA SEXUALIDAD HUMANA
Las peculiaridades de la sexualidad humana
Bipedestación, pelvis y sexualidad
El «rey» de la «creación»
El motor sexual
Una hembra sin celo. Una especie intimista
La liberación del «yugo» procreativo
La hembra humana: protagonista del cambio
CAPITULO VIII
LA SEXUALIDAD A TRAVÉS DE LAS CULTURAS HUMANAS
El principio de realidad
Culturas reprimidas, culturas agresivas
Modelos sexuales culturales y variabilidad genética
Sociedades poliándricas: paz y libertad sexual.
El ecosistema y la sexualidad
CAPITULO IX
LA EVOLUCIÓN DEL HECHO SEXUAL HUMANO EN LA CULTURA OCCIDENTAL
Un buceo bíblico
Cristianismo y sexualidad
Los avatares demográficos
La aparición del capitalismo y su influencia en la moral sexual
Los «ahorradores» de semen
Los filósofos de la «libido»
La «revolución sexual»
CAPITULO X
LA EVOLUCIÓN ONTOGENÉTICA DE LA DIFERENCIACIÓN SEXUAL HUMANA
«Feminismo» cromosómico
¿Ovarios o testículos?
Los «cimientos» siempre son femeninos
Intersexualidades, «hermafroditismos» y otras ambigüedades
Un cerebro femenino y un cerebro masculino
¿Origen neuroendocrinológico de la homosexualidad?
Los difusos limites entre masculinidad y feminidad
CAPITULO XI
LA EVOLUCIÓN ONTOGENÉTICA DEL INSTINTO DE COMUNICACIÓN HUMANO
La sexualidad y la agresión en la respuesta sexual humana
Los procesos de vinculación afectivaLa dependencia afectiva. Los celos
El destino de la energía libidinal en occidente
La plusagresividad
La autoagresión
La sublimación
CAPITULO XII
PRESENTE Y FUTURO EVOLUTIVO DEL HECHO SEXUAL HUMANO
La sexofobia cultural
El modelo procreativista
Los modelos estéticos dominantes
Las relaciones de dependencia y de poder
El modelo sexual productivista. La gimnasia sexual
La segregación sexista del deseo
Perspectivas del hecho sexual humano