SEXUALIDAD Y HEGEMONÍA SOCIAL: LA PUGNA POR EL CONTROL DEL ORDENAMIENTO SEXUAL EN ESPAÑA DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX.

Por Jesús Pérez López

 

INTRODUCCIÓN

Desde el momento en que un nuevo grupo social aparece en la historia como aspirante al poder político, asistimos de manera repetida a la formulación por él de un conjunto de proyectos de transformación social. La efectiva ocupación de posiciones preeminentes de poder requiere necesariamente la articulación de una legitimidad y de unos mecanismos de imposición con los que conseguir que la contestación de los subordinados no pase de ser un hecho residual. En función de la puesta en práctica de estos mecanismos, una determinada configuración de la realidad social se inscribirá en las conciencias como la única realidad posible, o cuanto menos, en la realidad más deseable, al lado de la cual, las demás representaciones no serán sino proyectos nocivos, inconsistentes o irrealizables.

Como índica su título, las dos partes de que consta Sexualidad y hegemonía social persiguen el objetivo de realizar una aproximación a las propuestas de control y ordenamiento sexual llevadas a cabo en España por los sectores sociales hegemónicos a lo largo de la primera mitad del presente siglo. No se trata, sin embargo, de la exposición lineal de unas prácticas de intervención convenientemente diseccionadas o aisladas del resto de la realidad. Por el contrario, aunque las páginas que siguen pretenden acercarnos a la entidad de las tecnologías de imposición sexual habilitadas por las clases dominantes, ello se lleva a cabo a través de un tratamiento que instala esas prácticas sociales dentro del marco global de la correlación de fuerzas y pugnas por el poder presentes en ese momento histórico. Eugenesia y Castidad, categorías que constituyen el epicentro de las dos formaciones discursivas más relevantes de la primera parte del siglo, no se comprenderán bien si no son instaladas dentro de una dinámica social que explique no sólo la dialéctica de imposición y sometimiento presente en el conjunto social, sino también esa otra lucha de protagonismos entre los distintos sectores dotados de la capacidad de influir. Asistiremos, por tanto, a un análisis en el que lo definitivo no será el quantum de libertad permitida o de represión ejercida, sino los específicos modos y agentes de imposición, los canales de vehiculación, los públicos destinatarios y, en definitiva, el sentido y finalidad de esa constante atención del poder hacia la práctica sexual y de la particular constelación de intervenciones de control desplegada sobre el deseo en esos años.

En definitiva, nos encontramos ante un trabajo de sociología sexual en el que, a diferencia de lo que suele ser habitual en los tratados de impregnación psicologista, lo social deja de tener un mero aspecto subsidiario frente a lo biológico u orgánico para constituir la condicion sine qua non de la sexualidad. Más que determinismos de tipo biológico, la plasticidad del deseo sexual lo convierten en un ámbito idóneo de disciplina y normalización y, en consecuencia, en una parcela de la realidad sumamente atractiva para la gravitación del poder. La aceptación por el sujeto de un determinado orden de restricciones sobre su deseo, constituye tal vez el más claro signo de la docilidad y disponibilidad del sujeto para ser utilizado socialmente de acuerdo con criterios definidos desde el exterior, de ahí la importancia que tiene el hecho de que lo sexual cobre la dimensión social que le es propia.

INDICE

LA REGULACION SEXUAL COMO INSTRUMENTO DE PACIFICACION SOCIAL

Fases iniciales en el proceso de institucionalización de una ciencia del sexo al servicio del orden hegemónico 7

El malthusianismo o la exculpación social de la pobreza 7

La solución neomalthusiana a la miseria del proletariado 12

La afirmación social a través de la procreación de calidad 18

El caso de España: control sexual versus cuestión social 21

La disciplina social, un problema higiénico 23

La práctica responsable de la sexualidad como imperativo de saneamiento social 28

Los rasgos del saber eugénico 35

Principios coincidentes 35

  1. a) El diagnóstico de la crisis familiar 36
  2. b) El médico, encargado de la solución eficaz al problema sexual 38
  3. c) Necesidad de una actuación profiláctica y preventiva 40

Divergencias 42

  1. a) Sector malthusiano: el sexo como instinto de la reproducción 42
  2. b) Sector neomalthusiano: el sexo como instinto del amor 45

EDUCACION DE LA CASTIDAD: LA PREEMINENCIAMORAL DE LA RENUNCIA.

El marco social de los saberes 54

La religión como fuente de legitimidad 55

  1. a) La titularidad religiosa de la regulación sexual 58
  2. b) Quiebra del monopolio eclesiástico sobre el control sexual 60
  3. c) Recuperación del protagonismo exclusivo de la Iglesia sobre el sexo 63

Transformación de los mecanismos de imposición 66

La educación como factor de liberación 70

La educación como instrumento de distinción 75

  1. a) La imposición coercitiva sobre el medio rural 75
  2. b) Diversificación de mecanismo en el medio urbano 76

-Acotación de los ámbitos suburbiales 77

-El placer ordenado como valor de clase 79

El plan de la Providencia 84

La ofensiva discursiva 87

El sentido eugénico de la ley de Dios: de la confrontación con el saber médico a su integración en el discurso religioso 94

La regulación de la sexualidad: fundamento del recto orden social 100

La sumisión como actitud deparadora de grandeza 102

La renuncia como instrumento de enriquecimiento 110