LA CRISIS DE LOS CUIDADOS EN CLAVE SEXOLÓGICA

Por Lucía González-Mendiondo Carmona

 

 

  1. INTRODUCCIÓN

Planteamientos iniciales y objetivos:

De acuerdo con numerosos autores hoy podemos afirmar de manera rotunda que el siglo XX fue el siglo de las mujeres.

La Reforma Sexual de los años 30, la posterior Revolución Sexual, la posibilidad de controlar la procreación a partir del desarrollo de métodos anticonceptivos, la incorporación masiva de las mujeres al mercado de trabajo, el acceso a la enseñanza superior o los avances tecnológicos, son algunos de los cambios producidos durante el pasado siglo que posibilitaron un avance desconocido hasta entonces en el camino de la emancipación femenina:

“ No cabe duda de que ninguna conmoción social de nuestra época ha sido tan profunda, tan rápida, tan preñada de futuro como la emancipación femenina . El gran siglo de las mujeres, el que ha revolucionado más que ningún otro su destino y su identidad, es el siglo XX ”

Por primera vez podemos hablar de un sujeto femenino, una universalidad de los derechos, aplicable a ambos sexos.

Las mujeres abandonan sus roles de género tradicionales en busca de una nueva identidad, y ésta afecta, irremediablemente, a lo más profundo de la estructura social y las relaciones entre ambos sexos.

Los dispositivos de socialización de uno y otra están hoy más próximos que nunca, sin embargo esto no supone, como se pensó o incluso se llegó a desear, la aniquilación de los mecanismos de diferenciación social de los sexos. Los roles antiguos atribuidos a uno y otro sexo se perpetúan y se combinan con los nuevos roles modernos:

“ Si las mujeres siguen manteniendo relaciones privilegiadas con el orden doméstico, sentimental o estético, ello no se debe al simple peso social, sino a que estos se ordenan de manera que ya no suponen un obstáculo para el principio de libre posesión de uno mismo y funcionan como vectores de identidad, de sentido y de poderes privados; es desde el interior mismo de la cultura individualista-democrática desde donde se recomponen los recorridos diferenciales de hombres y mujeres”.

Si bien es cierto que hoy más que nunca podemos afirmar que lo que hace un sexo es accesible para el otro, las preferencias, la dedicación y la implicación emocional de uno y otro sexo para ciertas tareas y espacios vitales sigue siendo diferente. Hombres y mujeres vivimos de forma distinta las diferentes esferas que componen lo cotidiano y esta diferencia no puede achacarse exclusivamente al peso social de los roles tradicionalmente atribuidos a uno y otro sexo.

Los individuos no se determinan sólo a través de las adjudicaciones socio-culturales —muy a pesar de las teóricas del género o de las defensoras de la “nueva feminidad”— sino que se da una relación dialéctica entre el individuo y estructuras socioculturales. No estamos completamente definidos por estas estructuras pero es imposible sustraerse completamente a ellas.

El cuidado, entendido como el conjunto de tareas encaminadas a posibilitar y sostener la vida humana y donde se enfatiza un componente afectivo y relacional —“El cuidar de otras/os, atender sus necesidades personales, materiales e inmateriales, y con límites más amplios que el grupo doméstico .” —continúa, a primera vista, siendo cosa de mujeres. Lo que pretenden las siguientes páginas es dar respuesta a una serie de preguntas relacionadas con esta realidad:

¿ Qué factores condicionan a uno y otro sexo en su forma de internalizar el cuidado y de ejercerlo?

¿ Es posible acabar con los mecanismos de diferenciación social de los sexos que afectan a dicha internalización? ¿Es deseable hacerlo?

¿ Funcionan a este respecto las actuales políticas de igualdad? ¿En qué sentido? ¿A quienes benefician?

“La crisis de los cuidados” me pareció un título adecuado para esta investigación, al escribirlo añadí “en clave sexológica” de forma casi automática: Es desde el enfoque facilitado por la sexología sustantiva desde donde me propongo abordar la llamada crisis de los cuidados y dar respuesta a las anteriores cuestiones.

El objeto de esta sexología de la que parto son las relaciones entre los sexos y, en su vertiente terapéutica, mejorarlas en la medida de lo posible:

“La sexología es la ciencia que busca, investiga y desentraña, de una forma específica y con métodos propios, el sentido del hecho sexual, es decir, del hecho ineludible de que somos sexuados, nos vivimos como sexuados y nos expresamos como sexuados”

Así, un objetivo paralelo de este trabajo es la recuperación de algunas ideas y modelos sexológicos que considero de gran utilidad para la comprensión y el análisis de la relación actual entre los sexos y su interacción con el medio social desde la perspectiva feminista.

El fin último del feminismo, y en esto coinciden todas sus vertientes independientemente del momento en que se den y sus reivindicaciones más inmediatas, es instaurar la igualdad entre los sexos. Pero las divergencias teóricas dentro del propio feminismo sobre el concepto de igualdad y los medios para llegar a ella ponen en evidencia puntos de vista muy diferentes a la hora de entender la relación entre los sexos. Al mismo tiempo, los logros de unas y otras corrientes feministas transforman dicha relación.

Fuera de los estrechos círculos intelectuales en los que las feministas libran sus batallas teóricas, para la mayoría de las mujeres esta igualdad es sólo un objetivo deseable en la medida que no ponga en peligro sus relaciones con los hombres:

“Aunque saben perfectamente que no se le arrancan al amo sus privilegios sin resistencia y rechinar de dientes, conocen también la verdad de la aseveración de Margaret Mead: cuando un sexo sufre, el otro sufre también.”

Reconciliar, por lo tanto ambas corrientes teóricas, feminismos y sexología, dando mayor importancia a sus puntos en común, esto es, la relación entre los sexos como objeto de estudio —relaciones de género, si se prefiere— que a los intereses enfrentados y las divergencias teóricas que puedan darse entre una y otra.

Con las siguientes páginas me propongo defender una tesis que se expone de antemano al reproche de las defensoras del “feminismo institucional” que podrían tacharla de poco realista —o aplicable a la realidad— incluso de oponerse al Sistema. Lo asumo, y trataré de demostrar, en la segunda parte de este trabajo, como las demandas y reivindicaciones de ese feminismo institucional han sido en parte causantes de los actuales conflictos en torno a la relación de los sexos, usando como ejemplo la llamada “crisis de los cuidados”, y cómo se impone la necesidad de adoptar nuevas fórmulas teóricas que nos permitan ir más allá.

Además, espero poder arrojar algo de luz sobre las relaciones entre este feminismo y el sistema capitalista y cómo este ha reabsorbido sus demandas convirtiéndolas en herramientas útiles para sus propios intereses.

Esa tesis de la que parto y me dispongo a defender es que a lo largo del siglo XX la teoría feminista se alejó de su objetivo inicial —la vindicación de la igualdad de derechos para las mujeres en tanto que individuos y la denuncia de la opresión a la que se veían sometidas al ser consideradas ciudadanas de segunda— en favor de una lucha más preocupada por la adquisición del poder ostentado por los hombres que por el desmantelamiento del mismo.

 

ÍNDICE

 

  1. INTRODUCCIÓN

Planteamientos iniciales y objetivos: 9

Cuestiones de método: 13

  1. PUNTOS DE PARTIDA:

Sobre el sistema sexo/ género, la trampa de parcelar la realidad: 15

El concepto de género como clave para la igualdad: 16

Entre la igualdad y la diferencia: 20

Algunas “salidas” postmodernas: 25

En torno al patriarcado, la división público/privado y la “doble socialización” de las mujeres: 30

Revisando el pasado: la recuperación de conceptos como estrategia para la comprensión de realidades. 40

De la Reforma Sexual a la Revolución Sexual: de la teoría de los sexos a las teorías del poder. 41

Conceptos olvidados y cabos sueltos: 50

El Hecho Sexual Humano: un nuevo marco teórico acorde con el nuevo paradigma: 58

El necesario paso del enfrentamiento al pacto sexual: 65

  1. LA CRISIS DE LOS CUIDADOS:

3.1. Acotando el término: 70

Definición de cuidado 76

3.2. Apuntes en torno a la ley de conciliación de la vida familiar y laboral: las políticas de igualdad y sus efectos. 78

Origen y marco político de la Ley de Conciliación de la Vida Familiar y Laboral: 78

Fundamentos de la Ley y crítica feminista: 79

Crítica a la crítica: 86

Mucho más allá de las políticas de igualdad: la internalización del cuidado por parte de hombres y mujeres. Lo “políticamente correcto” y el malestar que genera en ambos sexos: 90

Igualdad en lo público, ¿Igualdad en lo privado?: 91

Del deseo de igualdad al deber de igualdad: 94

Dos estilos de cuidado sexuados: 95

  1. UNA LECTURA DE LA INTERPRETACIÓN SOCIAL DEL

 CUIDADO:

4.1. Cuando se tergiversan los términos: 103

El controvertido ejemplo de la maternidad y la paternidad: 103

El cuidado convertido en sinónimo de belleza: 107

4.2. Juventud y cuidado: Un caso empírico. 111

El reparto de las tareas de cuidado y su impacto en la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres jóvenes. Resumen de los objetivos y la metodología de la investigación. 112

¿Qué entienden los jóvenes por cuidado? 116

Cuidado entendido como precaución o protección: 117

Cuidado entendido como preocupación o estar pendiente: 118

Agradar, ayudar y que te ayuden: 119

La obligación y las reglas como elementos asociados al cuidado:120

Cuidado y afectividad: 122

Percepción de la igualdad entre los sexos: 127

  1. ALGUNAS CONCLUSIONES Y PROPUESTAS: REPENSANDO LA “CRISIS DE LOS CUIDADOS” EN CLAVE SEXOLÓGICA :

5.1. La crisis de los cuidados en la práctica sexológica: 140

5.2. Cuestiones pendientes: 142

MATERIALES Y BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía: 145

Otros materiales: 148

Bibliografía:

Agasinski, S: Política de sexos, Taurus, Madrid, 1999.

Aguinaga, J: El precio de un hijo. Los dilemas de la maternidad en una sociedad desigual. Barcelona: Debate, 2004

Agulló Tomás, M.S: Mujeres, cuidados y bienestar social: el apoyo informal a la infancia y la vejez. Instituto de la Mujer, Madrid, 2002.

Almendros, M.A: Familia y trabajo. Conceptos de la Ley de Conciliación de la Vida Laboral y Familiar. Aspectos laborales. Comares. Granada, 2002

Amezúa, E: La sexología como ciencia: esbozo de un enfoque coherente del hecho sexual humano. Revista Española de Sexología, No 1. In.Ci.Sex. Madrid, 1979.

Amezúa, E: Teoría de los sexos, la letra pequeña de la sexología. Revista Española de Sexología, No 95-96. In.Ci.Sex. Madrid, 1999.

Amezúa, E: El sexo: historia de una idea. Revista española de sexología. No 115-116. Madrid, 2003.

Amorós, C: Diez palabras claves sobre mujer. Verbo Divino, Navarra, 1995.

Amorós, C: Tiempo de feminismo, sobre feminismo, proyecto ilustrado y posmodernidad. Ediciones Cátedra, S.A. Madrid, 1997.

Arranz, F (ed.): Las políticas públicas a favor de las mujeres. Instituto de Investigaciones Feministas, U.C.M. Madrid, 2000.

Badinter, E: Por mal camino. Alianza Editorial, S.A. Madrid, 2004.

Beck, U. y Beck-Gernsheim, E: El normal caos del amor. Piadós, Barcelona, 2001.

Bruckner, P y Finkelkraut, A: El nuevo desorden amoroso. Anagrama, Barcelona, 1979.

Butler, J: El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Piados. Universidad Autónoma Nacional de México, 2001.

Carrasco, C y cols.: Tiempos, trabajo y flexibilidad. Publicaciones del Instituto de la Mujer. Madrid, 2003.

Carrasco, C y cols.: Malabaristas de la vida: mujeres, tiempos y trabajo. Icaria. Barcelona, 2003.

Chodorow, N: El ejercicio de la maternidad. Gedisa, Barcelona, 1978. De Beauvoir, S: El segundo sexo. Aguilar, Buenos Aires, 1981.

Ellis, H: Hombre y mujer, un estudio sobre los caracteres sexuales secundarios y terciarios. 1894.

Fernández, J: Varones y Mujeres: la doble realidad del sexo y del género. Madrid, 1985.

Fernández, J y cols: Nuevas perspectivas en el desarrollo del sexo y el género. Editorial Pirámide, Madrid, 1998.

Flax, J: Psicoanálisis y feminismo. Pensamientos fragmentarios. Cátedra, Madrid, 1995.

Fraisse, G: La controverse des sexes. Presses Universitaires de France, Paris, 2001.

Friedam, B: La mística de la feminidad. Júcar, Madrid, 1974.

Foucault, M: Historia de la sexualidad, vol.I, La voluntad del saber. Siglo XXI, Madrid, 1980.

Fundación de Ayuda Contra la Drogadicción: Hijos y Padres: Comunicación y Conflictos. Publicaciones del Ministerio del Interior y la FAD, Madrid, 2002.

Haraway, D. Ciencia, cybergs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Cátedra, Madrid, 1995.

Hernando, A: La construcción de la subjetividad femenina. Instituto de Investigaciones Feministas. U.C.M. Madrid, 2002.

Jónasdottir, A. El poder del amor. ¿Le importa el sexo a la democracia?. Cátedra, Madrid, 1993.

Lanas Lecuona, M: Razones para la existencia de una ciencia sexológica. Revista Española de Sexología, No 83-84. Madrid, 1997.

Landarroitajauregi, J.R: Homos y heteros. Aportaciones para una teoría de la sexuación cerebral. Revista Española de Sexología, No 97- 98. In.Ci.Sex. Madrid, 1999.

Landarroitajauregi, J.R: Términos, conceptos y reflexiones para una comprensión sexológica de la transexualidad. Anuario de Sexología, No 6 (A.E.P.S). Valladolid, 2000.

Landarroitajauregi, J.R: 25 años del Instituto de Sexología. Anuario de Sexología, No 7 (A.E.P.S.) Valladolid, 2001.

Laqueur, T. La construcción del sexo. Cátedra, Madrid, 1994. La miseria del feminismo. Elephant editions, 1998.

Lipovetsky, G: La tercera Mujer. Ediciones Anagrama, S.A. Barcelona, 1999.

Llorca Díaz, A: La Liga Mundial para la Reforma Sexual sobre bases científicas. Un estudio correlacional. Revista Española de Sexología, No 69. Madrid, 1995.

Llorca Díaz, A: La teoría de intersexualidad en Magnus Hirschfeld: Los estadios intersexuales. Anuario de Sexología, No 2. (A.E.P.S). Valladolid, 1999.

López López, T y Valiño, A: Conciliación familiar y laboral en la Unión Europea, Valoración de las políticas públicas. Consejo Económico y Social, Madrid, 2004.

Marañón, G. La evolución de la sexualidad y los estados intersexuales. Ed: Javier Mortz. Madrid,1930.

Martínez, F: ¿Qué es ser mujer? Algunos conflictos en torno a la identidad femenina. Revista española de Sexología, no 90. Madrid, 1998.

Meda, D: El tiempo de las mujeres: conciliación entre la vida familiar y profesional de hombres y mujeres. Narcea, D. L., Madrid, 2002

Mitchell, J: Psicoanálisis y feminismo. Freud, Reich, Laing y las mujeres. Anagrama, Barcelona, 1976.

Millet, K. Política Sexual. Cátedra, Madrid, 1995.

Molina Petit, C: Dialéctica feminista de la Ilustración. Editorial Anthropos/ Comunidad de Madrid. Barcelona, 1994.

Osborne, R. La construcción sexual de la realidad. Cátedra, Madrid, 1993.

Pardedós: Conciliar la vida. Tiempos y servicios para la igualdad. Consejo de la Mujer de la Comunidad de Madrid. Madrid, 2002.

Pérez Opi, E y Landarroitajauregi, J: Teoría de Pareja: introducción a una terapia sexológica sistémica. Revista Española de Sexología, No 70-71. Madrid, 1995.

Pérez Orozco, A y del Río, S. La economía desde el feminismo. Revista Rescoldos. Noviembre 2002.

Precarias: A la deriva por los circuitos de la precariedad femenina. Traficantes de sueños, Madrid, 2003. Preciado, B: Manifiesto contra-sexual. Prácticas subversivas de identidad sexual. Ópera Prima, Madrid, 2002.

Puleo, A. H: Dialéctica de la sexualidad, género y sexo en la filosofía contemporánea. Ediciones Cátedra, S.A. Madrid, 1992.

Puleo, A. H (comp.): La Ilustración Olvidada, la polémica de los sexos en el siglo XVIII. Editorial Anthropos/ Comunidad de Madrid. Barcelona, 1993.

Puleo, A. H: “Memoria de una ilustración olvidada”. Feminismo. Entre la igualdad y la diferencia. El Viejo Topo. No 73, Marzo, 1994.

Rivera, M: “Parte de sí”. Feminismo. Entre la igualdad y la diferencia. El Viejo Topo. No 73, Marzo, 1994.

Rivera, M: El fraude de la igualdad. Planeta, Barcelona, 1997.

Rodríguez, R.M: Feminismo fin de siglo. Anthropos, Barcelona, 1994.

Rubin, G: Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad. En Vance, C; comp. Placer y peligro, Talasa, Madrid, 1989.

Sánchez Cánovas, J y Sánchez López, Ma P: Psicología de la Diversidad Humana. Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid, 1999.

Scholz, R: Sobre las relaciones de género y el trabajo en el feminismo. Instituto de Ciencias, Arte y Literatura Alejandro Lipschüts. 2004.

Thurén, B. M: El poder generalizado. El desarrollo de la antropología feminista. Instituto de Investigaciones Feministas, U.C.M. Madrid, 1993.

Valcárcel, A: Del miedo a la igualdad. Crítica, Barcelona, 1993.

Del Valle, T y Sanz Rueda, C: Género y Sexualidad. Fundación Universidad-Empresa. Madrid, 1991.

De Villota, P (coord.): En torno al mercado de trabajo y las políticas de igualdad de oportunidades en España. Instituto de Investigaciones Feministas, U.C.M. Madrid, 2002.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *